Mesa debate y presentación de libros

Mesa de debate: Espacios sociales transnacionales bajo el prisma de las ciencias sociales

El pasado 7 de diciembre en el Museo de Antropologías, tuvo lugar el debate del cual participaron Cecilia Jiménez del Instituto de Humanidades; Paul Hathazy y Sandra Gil, del  Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; y Gustavo Sorá, del Instituto de Antropología de Córdoba; animados por la presentación de dos nuevos libros de la colección Entreculturas de Eduvim.


Mesa de debate: Espacios sociales transnacionales bajo el prisma de las ciencias sociales

Participaron del debate investigadoras e investigadores de CONICET/UNC: Cecilia Jiménez del Instituto de Humanidades (IDH); Paul Hathazy y Sandra Gil, del  Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) y Gustavo Sorá, del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Conversaron sobre cómo pensar las derivas históricas y presentes de espacios sociales transnacionales, una dimensión insoslayable de las relaciones sociales, la política, la educación y la economía contemporáneas.

La internacionalización creciente de espacios y campos sociales (económico, político, académico, profesionales, etc.) establece nuevas dinámicas de acumulación, reconversión y pérdida de capitales. Mientras las estrategias de reproducción social de las diferentes clases se adaptan y/o configuran a ese espacio transnacional, con resultados desiguales, las luchas en distintos campos nacionales se intersectan e internacionalizan.

La discusión estuvo animada por la presentación de dos libros de la colección Entreculturas de Eduvim, dirigida por Gustavo Sorá y Diego García

Sociología de la internacionalización, de Yves Dezalay y Bryant Garth (selección y traducción a cargo de Paul Hathazy). 

Desigualdades en la globalización, de Anne-Catherine Wagner (traducción y prólogo a cargo de Cecilia Jiménez).


Sobre los libros

Sociología de la internacionalización, de Yves Dezalay y Bryant Garth (selección y traducción a cargo de Paul Hathazy). 

Desde hace casi dos décadas Yves Dezalay y Bryant G. Garth vienen produciendo innovadores estudios sobre la internacionalización de campos profesionales y académicos, la transformación del estado y campos de poder nacionales y arenas internacionales, trabajando en Europa, las Américas y el Sudeste Asiático. Su riqueza analítica, la amplitud geográfica y de casos y su extensa base empírica—más de 3000 entrevistas—destaca esta producción intelectual. Pero tanto o quizás más relevantes son sus herramientas conceptuales y metodológicas y las problemáticas específicos que han permitido elaborar. El objetivo de esta colección es concentrar en un volumen inicial trabajos centrales de su producción, permitiendo por un lado una visión de conjunto a la vez de proveer de medios para explotar la rica panoplia conceptual y metodológica que han producido.

Desigualdades en la globalización, de Anne-Catherine Wagner (traducción y prólogo a cargo de Cecilia Jiménez). 

Los trabajos de Anne-Catherine Wagner han sido publicados y traducidos en varios idiomas (inglés, griego y portugués). Su producción, bastante desconocida en el espacio de habla castellana es de suma originalidad, relevancia y pertinencia para analizar las movilidades desiguales de las clases sociales en el contexto de la mundialización. Este libro pretende contribuir a la difusión de su obra en nuestro espacio lingüístico y, de manera complementaria, introducir sus investigaciones en la confluencia de los campos de estudio de la sociología de la estratificación social y de las migraciones internacionales.

El libro reúne un conjunto de textos que la autora escribió en distintos momentos durante los últimos veinte años, en los que se interroga, desde diferentes investigaciones y aristas, sobre la configuración de un espacio social transnacional y las posibilidades desiguales de movilidad -en sentido amplio- en esta etapa de la mundialización, como se denomina en francés a la globalización Algunas preguntas transversales de esta obra son: ¿Cómo se tensiona la configuración estatal-nacional de las desigualdades entre clases con la intensificación de flujos internacionales y de la movilidad de las personas? ¿Sigue pesando la escala estatal-nacional en la distribución de recursos sociales (entendidos como capitales, desde la teoría bourdieusiana)? ¿En qué medida las elites nacionales pueden escapar al control de sus privilegios con la consolidación de espacios sociales transnacionales? ¿Asistimos a una transformación de los principios de jerarquización social, a partir de una fuente de valorización de carácter internacional? ¿Cómo se articulan estos elementos emergentes con las movilidades espaciales o las migraciones?