Núcleo de Antropología en Economía Política
Para la inmensa mayoría de las personas que habita el mundo contemporáneo, ganarse la vida no es un asunto resuelto ni sencillo, es un reto cotidiano e incesante. La gente trabaja. Trabaja en la casa, cría hijxs, nietxs y animales, hace personas; trabaja para afuera o fuera de casa; consigue trabajo, da trabajo, pierde el trabajo, cambia de trabajo, combina y multiplica trabajos, anhela unos, sufre otros, imagina, emprende e inventa nuevos. Mantener la vida andando requiere de flujos continuos de energía creativa -energía material, emocional, afectiva; individual, familiar, colectiva y comunitaria-, con resultados enormemente variables, tan sólidos como frágiles, tan previsibles como inciertos.
¿Cómo funcionan las economías cotidianas de la gente común, en un país como la Argentina contemporánea? ¿Cómo se las ingenian distintas poblaciones trabajadoras y actores productivos para mantener sus vidas y relaciones vitales andando? ¿Cómo lidian con condiciones, relaciones y oportunidades estructuralmente desiguales? ¿Cuáles son las posibilidades y encrucijadas, los malestares y bienestares la vida económica real, esos que permanecen invisibles a la estadística oficial y están a la espera de ser mirados, entendidos y atendidos?
Desde la provincia de Córdoba, el Núcleo de Antropología en Economía Política se ocupa de responder a estas preguntas con conocimiento de base empírica, en aras de contribuir a una mejor comprensión de los desafíos de vida y economía que signan a nuestra sociedad contemporánea, así como ensanchar las capacidades de intervención social, política y gubernamental sobre ellos.
Nuestra principal metodología de trabajo es la investigación etnográfica: desarrollamos estudios cualitativos de larga duración, dedicados a conocer de cerca la dinámica cotidiana de economías plurales, tal como día a día las emprenden y viven personas de carne y hueso, en condiciones sociales y relaciones geográficas -urbanas y rurales, céntricas y periféricas- siempre heterogéneas y desiguales.
Trabajamos en base a una política de vinculación, transferencia y comunicación pública de la ciencia, interesada en fortalecer la actuación del conocimiento antropológico en las agendas, asuntos y problemas de importancia para la vida en común. Para eso, diseñamos dispositivos destinados a la apropiación pública de resultados de investigación, en diálogo con actores sociales, productivos y gubernamentales, así como herramientas de intervención antropológica orientadas a comunidades, problemáticas y procesos sociales específicos.
Proyectos de investigación en curso:
- Proyecto ImpaCT.AR. Ciencia y Tecnología “Estudio interdisciplinario de las economías populares en la provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público”, dirigido por Julieta Quirós en el Instituto de Antropología de Córdoba/Museo de Antropologías.
- Proyecto PICT “Procesos socio-productivos, organización colectiva y políticas públicas de promoción a la economía popular. Un proyecto de investigación-intervención antropológica en la ciudad de Córdoba”, dirigido por María Victoria Perissinotti en el Instituto de Antropología de Córdoba/Museo de Antropologías.
Asesorías y servicios tecnológicos:
- Asesoramiento en estrategias público-privadas de desarrollo productivo orientado a la inclusión social, sostenibilidad y responsabilidad social empresaria.
- Acompañamiento técnico en intervenciones de desarrollo rural y fortalecimiento de la producción agropecuaria familiar.
- Capacitación en trabajo autoral y comunicación pública de la ciencia.
.
Más información: click aquí.
Integrantes
Directora: Julieta Quirós.
Investigadores/as: María Victoria Perissinotti, Romina B. Cravero, Marcos J. Luna.
Investigadores/as en formación y estudiantes: Victoria Reusa, Agustina Molina, Macarena Díaz Martín, Julián Fanzini, Constanza López, Esteban Beltrán.
Contacto:
juquiros@ffyh.unc.edu.ar
Links de interés:
· Proyecto ImpaCT.AR
· Economías populares en la provincia de Córdoba
· Podcast Historias de ACÁ - Antropología Pública en la vida de Traslasierra