El Archivo del Museo de Antropología de la UNC: una constelación documental entre lo institucional, lo científico y lo personal
El Archivo del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - que alberga también el Archivo del Instituto de Antropología de Córdoba - constituye un reservorio documental de características únicas dentro del campo de los archivos científicos en Argentina. Reúne un conjunto de fondos y colecciones que se articulan en torno a múltiples dimensiones: institucionales, científicas y personales. Lejos de ser solo un depósito de documentos, este archivo refleja el devenir de las ciencias antropológicas y arqueológicas en Córdoba, las trayectorias intelectuales de sus protagonistas, los vínculos interinstitucionales y las formas de construcción, circulación y preservación del conocimiento en clave histórica.
Se trata de un archivo dinámico, por su uso y crecimiento, ya que es consultado por quienes gestionan y custodian los bienes culturales de la institución, como también por sus investigadoras e investigadores o por la ciudadanía. A la vez, se encuentra en expansión ya que año a año incorpora nuevos fondos y colecciones de actuales investigadores e investigadoras del Instituto.
Desde un enfoque archivístico contemporáneo, el tratamiento de este acervo exige la consideración de los paradigmas informacional, científico y post-custodial, los cuales permiten no solo describir los documentos, sino también interpretarlos en su contexto de producción, uso y resignificación. Así, el archivo deja de ser una mera fuente para convertirse en un objeto de estudio y en un espacio de memoria y acción.
Fotografía: Paloma Laguens
¿Qué es un archivo?
Las acepciones del concepto “Archivo” nos hacen pensar tanto en un espacio físico, su contenido, como también en un conjunto de información sobre algo o alguien. Diremos que ambas son correctas, acercándonos a una definición más exhaustiva. Es sabido que los archivos tienen una remota existencia, aquella en la que surgen las primeras organizaciones sociales, constatándose una estrecha vinculación entre los primeros archivos y los orígenes de la escritura. Por lo tanto, podemos afirmar que, el archivo es la suma de todos los textos que una cultura ha guardado en su poder como documentos de su propio pasado, o como testimonio de su identidad mantenida.
Un archivo -también- es una institución que, en una sociedad determinada, permite registrar y conservar los discursos cuya memoria se quiere guardar y cuya libre disposición se quiere mantener. Es una entidad que reúne, conserva, organiza, describe y difunde los conjuntos orgánicos (fondos) y las colecciones de documentos.
En cuanto al contenido llamamos archivo a un conjunto orgánico de documentos, sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte material, producidos, recibidos o reunidos por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus funciones o actividades y al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.
Un archivo es un artefacto cultural que a través de distintos dispositivos permite materializar la idea de la máquina del tiempo, ya que nos permite viajar al pasado, volver al presente y vislumbrar, quizá, un futuro.
Los archivos - y el archivo del Museo de Antropologías en particular - brinda información y ofrece transparencia del trabajo institucional de gestión y científico. En ello reside su mayor valor. Estos archivos muestran los procesos de gestión y las cocinas de las investigaciones; los trámites, los datos brutos recolectados en el campo que pueden ser insumos para nuevas investigaciones o para otro tipo de búsquedas de la ciudadanía. Las y los antropólogos trabajan con diferentes grupos humanos en diferentes lugares, por lo que a través de sus archivos se pueden reconocer personas y territorios. Además, son una fuente fundamental para la reconstrucción de la historia disciplinar.
Acciones archivísticas: conservación, digitalización y acceso
El Archivo enfrenta el desafío de preservar una documentación valiosa pero heterogénea, tanto en contenido, soportes como en grados de deterioro. A lo largo de su historia de conformación como archivo se han implementado diferentes acciones de conservación preventiva, limpieza y acondicionamiento físico, así como procesos de digitalización, priorizando demandas específicas de investigadores e investigadoras o de personas que han transferido colecciones y fondos de alto valor patrimonial y científico.
Una línea estratégica ha sido la incorporación progresiva de fondos documentales y colecciones al Repositorio Digital Suquía, que permite el acceso abierto y organizado a los fondos digitalizados, bajo criterios técnicos de interoperabilidad y preservación digital. Esta plataforma facilita el acceso tanto a la comunidad académica como al público general, con metadatos normalizados y protocolos de consulta.
→ Link al Archivo Institucional.
→ Link al Archivo de Investigadores/as del IDACOR.
Valor científico, patrimonial y político del archivo
Los documentos conservados y gestionados en el archivo poseen un valor incalculable para las ciencias sociales, la historia de la ciencia, la antropología, la arqueología y los estudios sobre memoria e instituciones. Permite reconstruir procesos de producción de conocimiento, redes científicas, disputas disciplinares y trayectorias personales, a la vez que documenta los modos en que la ciencia se relaciona con la sociedad, el estado y las comunidades.
El Archivo del Museo de Antropología de la UNC constituye un nodo vital en la red de archivos científicos, personales e institucionales de la región. Su diversidad y riqueza lo convierten en una constelación documental en permanente expansión, cuya gestión demanda un enfoque archivístico integral, situado y crítico.
Una estructura polifónica: fondos y colecciones documentales
El Archivo custodia un conjunto heterogéneo de fondos y colecciones, resultado de prácticas científicas, trayectorias personales y proyectos institucionales. Esta diversidad da lugar a una estructura polifónica en la que conviven documentos de valor histórico, científico, cultural y afectivo. A continuación, se presenta un listado actualizado de los fondos documentales y colecciones custodiadas:
Ver → Cuadro de Clasificación de Fondos documentales de la Reserva Patrimonial.
Fotografías: Paloma Laguens.
.