Evolución de las poblaciones argentinas a partir del análisis de datos genómicos masivos

El objetivo general de este proyecto de investigación es contribuir al entendimiento de los procesos demográficos que moldearon la diversidad genética de las poblaciones del actual territorio de Argentina a lo largo del tiempo, gracias al análisis de datos genómicos masivos de individuos modernos y antiguos, en colaboración con el consorcio PoblAr y la Unidad de Paleogenómica Microbiana (Instituto Pasteur, París, Francia).

Comprender los procesos que modelaron la estructura genética humana es un objetivo central de la Antropología Biológica, y de particular relevancia para los planes de consorcios genómicos-poblacionales con aplicaciones en la salud, como el consorcio PoblAr.

La diversidad genética actual de Argentina es el resultado de una serie de eventos históricos y evolutivos.  Se destacan, en este sentido, el poblamiento original de los primeros grupos indígenas, los movimientos entre estos hasta la invasión europea, y el mestizaje producto de las migraciones de los colonos europeos y de esclavos africanos en un primer tiempo. También constituyeron otros eventos posteriores como las migraciones masivas, fundamentalmente eurasiáticas, desde la conformación del Estado argentino. El ritmo, la intensidad y la diversidad de estos eventos han modelado la estructura y diversidad genética actual de nuestras poblaciones.

La genómica poblacional se ha convertido en una herramienta fundamental para el estudio de los procesos evolutivos de las poblaciones humanas. Recientemente, utilizando datos genómicos masivos, hemos identificado diferentes componentes de ancestría genética en poblaciones de Argentina no descritos previamente (componente indígena del centro-oeste argentino no observado en otras regiones de Sudamerica) o no contemplados para explicar la diversidad de nuestras poblaciones (contribución del Norte Africano y del Próximo Oriente). Estos hallazgos ponen en evidencia que los modelos demográficos del poblamiento precolombino y de mestizaje poscolombino de Sudamérica derivados de muestras modernas o arqueológicas no contemplan la totalidad de la diversidad genética en nuestro país


Integrantes

Dirección:
Pierre Luisi (IDACOR, CONICET- UNC).

Colaboradores/as:
Jorgelina Romero (Ayudante alumna).

Jose García Tácite (Adscripto).