- Noticias / Se presenta el libro "Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior", de Mariana Espinosa
Antropología de la Religión
Se presenta el libro "Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior", de Mariana Espinosa
La autora presenta su libro el miércoles 24 de septiembre a las 17.30 h. en el Museo de Antropologías. Estará acompañada por Eric Morales Schmuker, Ana Clarisa Agüero y Rodrigo Montani.
Compartir en
redes sociales
Se presenta el libro "Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior", de Mariana Espinosa
El libro de Mariana Espinosa recoge buena parte de sus investigaciones durante los últimos quince años. Desarrolla un análisis profundo sobre las formas en que el evangelismo británico se expandió en territorios del interior argentino, y cómo interactuó con comunidades indígenas y migrantes. La autora sostiene que para comprender la cuestión evangélica en la Argentina es crucial desandar su historia, conocer sus roles en la creación de ciudadanías y comprender el cambio socio-religioso y las trasformaciones identitarias de diversos grupos culturales de las áreas marginalizada del país.
→ La presentación será el miércoles 24 de septiembre a las 17.30 h. en el Museo de Antropologías (Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba).
→ La autora estará acompañada por Eric Morales Schmuker (Universidad Nacional de La Pampa), Ana Clarisa Agüero y Rodrigo Montani (IDACOR, CONICET- UNC).
Sobre el libro
El libro “Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina” es un estudio antropológico sobre la primera gran expansión evangélica en el Noroeste argentino; la génesis de ese proceso, las configuraciones socioculturales que gestó, como así también sus crisis y transformaciones. Misioneros y misioneras del movimiento británico Christian Brethren llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Inicialmente impulsaron su propuesta desde el Río de la Plata hacia el Noroeste del país. En esta última región, las primeras “asambleas” –como les llamaban a sus congregaciones- se conformaron especialmente entre inmigrantes de origen árabe, familias “criollas” e indígenas guaraníes y collas. Sin negar la presencia de otros colectivos sociales, el protagonismo que adquirieron sirios y libaneses, marcó el ethos de las iglesias de algunos centros urbanos importantes, como Santiago del Estero. De manera paralela, se constituyeron asambleas entre indígenas guaraníes que trabajaban en los ingenios azucareros de la provincia de Jujuy y entre población colla de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, también incorporada a los agobiantes regímenes de explotación laboral de las plantaciones de caña y, posteriormente, a los enclaves mineros del altiplano.
La obra se organiza en tres partes. Si bien en cada una se expresa un orden cronológico, la segmentación privilegia modos de problematizar temas semejantes explorados en áreas culturales disímiles, lo que llevó a priorizar determinados ejes teórico-metodológicos en cada sección. En la primera parte, titulada “Un movimiento evangélico británico en la Argentina”, el problema de investigación se centra en comprender cómo un movimiento evangélico surgido en contra de toda estructura eclesial, sin apoyo económico sistemático y tendiente a una formalización mínima, logró enraizar y expandirse considerablemente durante las primeras décadas del siglo XX en la Argentina.
El problema de investigación que articula los capítulos de la segunda parte, denominada “La expansión evangélica en el Noroeste argentino”, refiere al encuentro/choque entre misioneros/as británicos/as y grupos étnicos en una región que aceleraba su incorporación al capitalismo mundial a través de la transformación de ciertas áreas en economías de clave, atravesadas por restructuraciones demográficas y procesos de “modernización”.
La tercera y última parte de la obra se denomina “crisis de reproducción y reconfiguraciones”, despliega etnografías contemporáneas sobre situaciones críticas, de malestar y trauma entre creyentes y las actuales iglesias étnicas. Los acontecimientos y procesos que se estudian tornan inteligibles las estructuras sociales y las configuraciones evangélicas, pero también evidencian los riesgos y obstáculos para su continuidad, como así también transformaciones socio-simbólicas inadvertidas.
La obra cuenta con una introducción teórico-metodológica y una conclusión que revisa críticamente conceptos e hipótesis sobre el mundo evangélico en la Argentina apuntalando las principales contribuciones reunidas. De este modo, el libro resulta un decisivo aporte al estudio sobre la diversidad cultural de áreas marginalizadas y a la comprensión del campo evangélico en la Argentina.
→ Para obtener el libro, ingresá al sitio web de Editorial Eduvim.
→ Escuchá más sobre el libro de la mano de su autora, acá.