Grupo de investigaciones en plantas psicoactivas y enteógenos sudamericanos
El “Grupo de investigaciones en plantas psicoactivas y enteógenos sudamericanos” (GIPPES) se propone como un espacio de investigación, encuentro y formación para aquellas personas interesadas en el estudio de plantas psicoactivas, sustancias enteogénicas y medicinales de Sudamérica, enfocándose principalmente -aunque no de manera exclusiva- en aquellas de uso tradicional.
Sus líneas de indagación abarcan la arqueología, la antropología y la etnobotánica al tiempo que las desbordan para contactar con la etnomusicología, los estudios de arte, performance, chamanismo, enteobotánica, medicina, química orgánica, ritualidad, ecología, conservación, entre otros.
Las plantas psicoactivas y los enteógenos son aquellas que permiten un cambio en las formas en que sentimos y somos sentidos. Un cambio en las sensaciones, en la afectividad, en el bienestar o malestar, en lo que podemos ver, oler y escuchar. Transmutan nuestra relación con lo que nos rodea y las formas en que nos podemos entender a nosotros mismos. Posibilitan, crean y transforman modos de relacionarse y de acceder a ciertas relaciones. Entre ellas encontramos las hojas de coca, el tabaco, el yagé o ayahuasca, la vilca o cebil, entre muchas otras.
El uso de las plantas psicoactivas se remonta a miles de años y han acompañado a la humanidad en casi todo el planeta, sea como elementos terapéuticos, rituales o de consumo cotidiano, constituyéndose en verdaderas plantas compañeras. Nuestro interés radica en comprender los modos en que las relaciones con estas plantas se presentan en casi todos los ámbitos de la vida social, política, económica, religiosa o ritual y las implicancias de ello, sobre todo en momentos de fuertes cambios sociales, muchas veces atravesados por violencia y desestructuración de las formas tradicionales de vida. Asimismo, procuramos comprender el rol central que estas plantas han tenido y tienen en los modos en que las personas se relacionan con el entorno natural y las entidades no humanas que lo conforman.
El GIPPES abarca cuatro áreas principales:
1. Investigación arqueológica, 2. Trabajo etnobotánico y etnográfico en comunidades actuales, 3. Participación en encuentros de debate e intercambio y 4. Espacios de formación y comunicación pública de la temática.
1.Investigación arqueológica. Estudio de colecciones arqueológicas y excavación de sitios, análisis arqueobotánico y químico de restos vegetales, iconografía y diseños entre otros.
Trabajo en San Pedro de Atacama con Helena Horta y Javier Echeverría | Tableta MLP-Cuzco | Bolsa hurón contenido cebill
Cementerio de San Juan Mayo - Jujuy
Personaje Nazca con cactus San Pedro | Pipa Catamarca | Pipas Huachichocana
Pipas Huachichocana - Detalle de tableta para rapé San Pedro de Atacama | Restos microscópicos de plantas psicoactivas | Tabletas metal MLP- Jujuy
2. Trabajo etnobotánico y etnográfico en comunidades actuales
Manka Fiesta La Quiaca 2013 | Contra mesa para limpia adquirida en mercado tradicional de Bolivia | Tipos de khurus adquiridos en mercados tradicionales
3. Participación en encuentros de debate e intercambio:
→ Tercer encuentro del ciclo de conversatorios "Tejiendo tramas del mundo arqueológico: Saberes en torno a la vilca/cebil en los Andes del Sur".
→ Conversatorio “Medicina tradicional en la encrucijada legal. Plantas psicoactivas en Argentina” (FCNyM- UNLP).
→ Ciclo Encuentro sobre ontologías híbridas: universos vegetales.
4. Espacios de formación y comunicación púbica de la temática
Nota en Revista Mate: "Verónica Lema y la Arqueología de las sustancias psicoactivas"
Coordinación general:
Dra. Verónica S. Lema (Instituto de Antropología de Córdoba- CONICET- Museo de Antropologías- FFyH-UNC, Argentina).
vslema@gmail.com
Integrantes:
- Est. Pedro Ahumada (Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
- Dr. Diego Andreoni (Facultad de Ciencias Naturales y Museo- Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- Lic. Sofía Boscatto (IRES/CONICET -Universidad Nacional de Catamarca, Argentina).
- Mgter. Jaime Clavijo Salas (Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
- Lic. Iván Pajak (Facultad de Ciencias Naturales y Museo- Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- Est. José Visconti (Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
Colaboradores (equipos, laboratorios e investigadores):
- Carolina Belmar (Departamento de Antropología, Universidad de Chile).
- Carlo Brescia Seminario (Asociación Vasos Comunicantes, Perú).
- Aylén Capparelli (Facultad de Ciencias Naturales y Museo- Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- Javier Echeverría (Departamento de Ciencias del Ambiente, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile).
- Francisca Gili (Doctorado Interdisciplinario en Humanidades, Universidad Finis Terrae, Chile).
- Paola González (Sociedad Chilena de Arqueología).
- Helena Horta Tricallotis (Sociedad Chilena de Arqueología).
- Luciana Quiroz (Universidad Católica de Temuco, Chile).
- Federico Rosetti (Revista Mate, periodismo sobre sustancias psicoactivas, Rosario, Argentina).
- Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- Equipo Interdisciplinar El Alto-Ancasti (IRES/CONICET -Universidad Nacional de Catamarca, Argentina).
- Grupo de Investigaciones Arqueobotánicas de la Diagonal Árida (Departamento de Arqueología -Facultad de Ciencias Naturales y Museo- Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
- Vasos Comunicantes (Asociación civil sin fines de lucro dedicada al diseño e implementación de proyectos interculturales para la sostenibilidad, Perú).