Comisión de Ciencias Sociales y Humanidades

Informe elaborado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad COVID-19


PH: CONICET

Natalia Bermúdez, investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET – UNC, Museo de Antropología, comparte el trabajo llevado a cabo por la Comisión:

Apenas decretado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, el 19 de marzo, algunas/os de nosotras/os fuimos contactadas/os por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el CONICET. Nos transmitieron la inquietud del Gabinete por contar en forma rápida con un panorama de las condiciones subjetivas y estructurales que permitieran implementar la medida en los sectores más vulnerables, así como de prever los principales problemas que se generaban o se podrían generar por el aislamiento.

En forma inmediata, conformamos con colegas de diversas instituciones la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid 19 para planificar qué hacer y cómo. Debía ser algo rápido, federal, sin contar con fondos y por supuesto en el marco del total acatamiento de las medidas de aislamiento. Allí comenzó una suerte de gesta de la comunidad de ciencias sociales y humanas del país a la que contribuyeron cada una de las mujeres y hombres que esta red científica enérgica y vital movilizó para saber qué estaba sucediendo y que podía suceder en sus comunidades, parajes, pueblo, barrios y ciudades en sus respectivas provincias.

Creamos una forma de relevamiento en red por la cual referentes académicas/os con inserción en zonas y grupos vulnerables social y/o epidemiológicamente, realizaban una serie corta de preguntas a partir de un cuestionario y un instructivo elaborado por la Comisión para luego enviarla para su análisis.

El Consejo de Decanas/os de Ciencias Sociales, la Asociación de Facultades de Humanidades y Educación, y directoras/es de las Unidades Ejecutores de Ciencias Sociales y Humanidades del Conicet fueron nuestros apoyos centrales.

Toda la comunidad de ciencias sociales y humanas de las universidades y centros de investigación del país se movilizó raudamente: colegas que se enteraban por otros del relevamiento, se ofrecían enseguida a colaborar y, de este modo, en apenas tres días contamos con información de áreas rurales y urbanas, de pueblos, parajes, ciudades de distintos tamaños, en particular de sus áreas más desaventajadas, de todas las provincias del país.

Asimismo, nos focalizamos en comunidades y grupos particularmente vulnerables y se contó por ejemplo con información de la situación de comunidades indígenas, población carcelaria, población de calle, vendedoras/es de la vía pública, pacientes crónicas/os, trabajadoras sexuales, población trans, población migrante, entre otros.

El relevamiento fue el plexo convergente del trabajo de más de 800 colegas que en conjunto recopilaron información de más de 3000 referentes sociales de todo el país. Al mismo tiempo organizamos una forma de volcar la información en forma estandarizada para analizarlo en los escasos días que contábamos hasta el sábado 26 de marzo. Por ello, mientras gran número de colegas continuaban relevando información en todo el país, fuimos armando una red de más de 30 becarias y becarios e investigadoras/es jóvenes de CONICET y docentes de universidades, quienes trabajaron sin descanso para procesar la información y volcarla en esquemas que ideamos para su posterior análisis.

En paralelo convocamos a aproximadamente 30 colegas más para ayudarnos a realizar los informes de cada provincia argentina. Por otro lado, conscientes de la importancia del aspecto comunicacional de la crisis, organizamos un grupo de Medios y Comunicación que trabajó en esa misma semana sobre la comunicación presidencial sobre el Covid19 y acerca del modo en que la prensa digital presentaba el tema, así como también alertaba sobre el cuidado necesario de la privacidad de datos en estos nuevos tiempos. Posteriormente, otro equipo realizó un estudio nacional específico cuanti-cualitativo con trabajadoras y trabajadores de salud.

Todas/os estábamos comprometidas/os las 24 horas del día para llegar a nuestro objetivo: tener en una semana, el día sábado 26, el Informe del Relevamiento para que el MINCyT pudiera elevarlo al Poder Ejecutivo, en particular al Presidente y su gabinete para que pudiera servir como insumo para las políticas públicas que debían atender la situación de los sectores más vulnerables y pensar la continuidad y modalidad de las medidas de prevención.

El sábado a media tarde finalizamos y elevamos el Informe que aquí presentamos. Lo hemos dejado tal cual fue presentado ese día, porque es un testimonio de una verdadera acción colectiva solidaria y profesional de la comunidad de ciencias sociales y humanas de la Argentina. Nos habla de su real compromiso con los sectores más vulnerables de todo el país, de su carácter federal, de su capacidad de coordinación y acción, de su real inserción en todos los rincones de nuestro país, y del papel que la producción de evidencia científica tiene para la toma de decisiones y la implementación de políticas en todos los niveles. Al tiempo que brinda una radiografía del país, a nosotras y nosotros, nos devuelve una imagen de nuestra potencia como comunidad científica.

El relevamiento presenta una gran cantidad de problemas que, por supuesto, no eran desconocidos ni nuevos, por eso subrayamos el interés del Estado por conocer desde el día 1, las condiciones estructurales de posibilidad de cumplimiento de las medidas. Visto desde hoy, en los tiempos vertiginosos de esta pandemia, advierte problemas sobre los que se han tomado medidas, otros que perduran y además sirve como una línea de base para monitorear en cada lugar la evolución de esta situación; en otras palabras, constituye un cuadro de un momento inicial de un proceso cuyo devenir es incierto.

Compartir con la sociedad el Informe nos ayuda por un lado a tener una base de comparación en las distintas localidades estudiadas de la evolución de la situación, que permita en cada lugar disponer de una posible guía para elaborar nuevos relevamientos locales y viabiliza comparar la situación entre diversos lugares del país.

En cada una de las provincias y algunas ciudades clave se relevaron las distintas iniciativas que las comunidades desde el primer momento crearon para atenuar los problemas ligados al acatamiento. Al fin de cuentas, esto muestra la vitalidad y la solidaridad de nuestra sociedad y, en medio del desasosiego que toda esta crisis nos genera, nos deja un necesario optimismo sobre las fuerza y creatividad de nuestra sociedad y, de nosotras y nosotros como parte de ella. Por todo esto, a todas y todos que desde sus distintos lugares han colaborado a hacer este documento, nuestro profundo agradecimiento.

Comisión Ciencias Sociales Covid 19: Gabriel Kessler (coord.), Natalia Bermúdez, Georgina Binstock, Marcela Cerrutti, Mario Pecheny, Juan Ignacio Piovani, Ariel Wilkis.

Ver informe completo en:     Informe Final Covid19 Cs.Sociales

Ver resumen ejecutivo en:      Resumen Ejecutivo Covid19 Cs. Sociales