Programa de Arqueología Pública
El Programa de Arqueología Pública (PAP) está radicado en el Instituto de Antropología de Córdoba y el Museo de Antropologías. Buscamos aprender y contar, desde una perspectiva intercultural, acerca de los modos de vida, historias, memorias y realidades cotidianas de las poblaciones indígenas de Córdoba. Nos posicionamos desde el diálogo de saberes y la ciencia pública, en el marco transdisciplinar de la arqueología, antropología, antropología biológica, bioarqueología y museología.
El intercambio de saberes lo sostenemos con los y las indígenas: estudiamos cuidadosamente los restos óseos humanos de interés arqueológico, que son importantes para ellos/as, a los que llaman ancestros. En el PAP tenemos el propósito de contribuir a la reparación histórica para con los/as indígenas, involucrándonos en sus demandas hacia el Estado, generando agendas de trabajo colectivas que contemplen sus deseos y necesidades, creando acuerdos éticos y cumpliendo con los pedidos de consentimiento libre, previo e informado para las intervenciones profesionales. Especialmente, en lo referido a los pedidos de restitución o devolución de sus ancestros junto con sus ajuares funerarios.
Promovemos, además, la vinculación con indígenas, vecinos, personal de museos, comunidades educativas, funcionarios y trabajadores del Estado para pensar proyectos y formas de trabajar colaborativamente. Intercambiamos saberes sobre cómo podemos llevar a cabo estudios arqueológicos, bioarqueológicos y museológicos multivocales donde se respete los derechos humanos, los sentimientos y las concepciones de mundos de todos los/as involucrados/as.
Apostamos a un modelo científico que nos permita entender-nos, desde la antropología por demanda y colaborativa, considerando las necesidades y deseos de las comunidades con las que nos vinculamos- procurando prácticas antropológicas decoloniales y desde el sur.
Generamos propuestas interculturales de comunicación y divulgación de la ciencia, extensión universitaria y formación profesional para todos los niveles del sistema educativo, apostando por una Educación Cultural Bilingüe.
Acceso al sitio web del PAP.
Últimas producciones de Comunicación
En el marco del Seminario Restos sensibles, ancestros indígenas: Derechos Humanos, ética y diálogos para su tratamiento -perteneciente a la carrera de grado de Antropología, de la Facultad de Filosofía y Humanidades-, se realizaron las siguientes producciones de Comunicación, de la mano de sus estudiantes:
Bioarqueología sensible: ¿somos más objetivos cuando nos sensibilizamos poco?
Por Virginia Alba Adauto, Jorgelina Romero y Lourdes Milagro Gerez.
Leé el resumen del artículo.
Podcast: ¿Qué es la Arqueología?
Por Annika Valentina Otaiza, Melina Alejandra Raventos, Ornella Emma Milone.
Episodio 1: ¿Qué es la Arqueología?
Episodio 2: Estado, patrimonio y comunidades indígenas.
Episodio 3: Una arqueología pública y colaborativa.
Infografía sobre Legislaciones
Pueblos Indígenas, patrimonio y restos óseos humanos
Descargala acá
¿Quiénes somos el PAP?
Antropólogxs, bioarqueólogxs, arqueólogoxs, estudiantes de grado y postgrado de diversas carreras de la FFyH-UNC y colaboradores de los territorios.
Proyectos de investigación:
Poblaciones originarias, personas, ancestros: aportes para su estudio desde la bioarqueología, la genética del paisaje, la paleogenómica y la arqueología en la provincia de córdoba. Dirección: Dra. Mariana Fabra (Financiamiento: PICT 2020 2701 -Temas abiertos, equipos de trabajo-FONCyT/ANPCyT).
Integrantes Subsidio:
Dr.Rodrigo Nores.
Dra. Aldana Tavarone.
Dra. Mariela E. Zabala.
Dr. Reinaldo Moralejo.
Dra. Paula Novellino.
Dra. Maria Soledad Salega.
Lic. Dario A. Ramirez.
Prof. Gabriela Da Peña Aldao.
Est. Micaela Spangaro.
Est. Juan Jose Barrionuevo Antequera.
Est. Maria Cristina Miranda.
Est. Melina Raventos.
Integrantes Subsidio CONICET:
Dra. Mariela E. Zabala.
Dra. Maria Soledad Salega.
Dra. Aldana Tavarone.
Prof. Gabriela Da Peña Aldao
Proyecto “Estudios interculturales, transdiciplinares e interinstitucionales sobre restos humanos indígenas de interés arqueológico, patrimonializados y en guarda, en el Museo de Antropología y la Agencia Córdoba Cultura” Dirección: Dra. Mariela Zabala, Codirección: Dra. Mariana Fabra (Línea CONSOLIDAR PIDTA Secyt UNC).
Integrantes:
Est. Maria Cristina Miranda.
Est. Melina A. Raventos.
Est. Wanda E. Aliende.
Est. Ana Paula AldereteEst. Eliana Ramirez.Est. Gabriela López.Est. Jorgelina Romero.Est. Virginia Alba Adauto (ayudante alumna).Est. Melani Fernandez (ayudante alumna).
Consultores académicos y colaboradores:
Dra. Marina Sardi (Universidad de Universidad Nacional de La Plata).
Lic. Lucas Prieto (Universidad de la República, Uruguay).
Lic. Natalia D. Imbarratt (Museo de Ciencias Naturales de la Provincia de Córdoba).
Programa de Arqueología Pública (PAP): diálogo entre comunidades -locales, universitarias e indígenas- sobre “patrimonios en tensión” en la provincia de Córdoba (IDACOR-CONICET/UNC, Museo de Antropologías –FFyH, UNC).
Integrantes:
Est. Irupe Curto (ayudante alumna).
Est. Agustina Cano (Ayudante alumna).
Proyecto de extensión universitaria: “Conectando saberes online: creación de contenidos y piezas comunicacionales desde una perspectiva antropológica para las redes sociales del Programa de Arqueología Pública (PAP).
Dirección Dra. Mariela Zabala, codirección: Dra. Mariana Fabra.
Integrantes:
Est. Wanda Aliende.
Est. Melina Raventos.
Est. Eliana Ramirez.
Est. Irupe Curto.
Est. Agustina Cano.
Est. Malena Salazar.
Seminario optativo de grado y transversal a carreras de la FFyH-UNC (2023 y 2024) “Restos sensibles, ancestros indígenas: derechos humanos, ética y nuevos diálogos para su tratamiento”. Departamento de Antropología (FFyH, UNC).
Docentes responsables: Dras. Mariela Zabala y Mariana Fabra. Docente invitado: Lic. Lucas Prieto.
Curso de formación docente Los y las indígenas de Córdoba: propuestas educativas interculturales para las aulas. Una experiencia de trabajo interinstitucional e intercultural del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Coordinador responsable: Cristian Bustos de la comunidad sanavirona Mampa Sacat.
Referente responsable: Jimena Ferraro.
Docentes: Alicia Puga de la Comunidad Catakuna, Martha Ceballos y Carlos Loza de la Comunidad Rural Arabela; Horacio Cabral de la Comunidad Ramon el Platero Cabral, Lucia Villareal de la Comunidad Lusán, Mariela Zabala y Mariana Fabra del IDACOR-CONICET.
Muestra itinerante y muestra virtual “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita”.
Proyecto y muestra:
Historias escritas en los huesos – Museo de Antropología (unc.edu.ar)
Contacto:
pap@ffyh.unc.edu.ar
marianafabra@ffyh.unc.edu.ar
marielazabala@ffyh.unc.edu.ar
Links de interés:
Sitio web del PAP: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/arqueologiapublica/
Instagram: https://www.instagram.com/pap_arqueopublica/
Facebook: https://www.facebook.com/historiasescritasenloshuesos/