Revista del Museo de Antropología

Prórroga // Convocatoria a dossier temático de la Revista del Museo de Antropología

La Revista del Museo de Antropología convoca a presentar trabajos para el dossier "Las paradojas de un cambio de escala: movilidades socio-espaciales hacia pequeñas y medianas localidades", cuyas editoras son Luciana Trimano, Lucía de Abrantes y Bianca Freire‑Medeiros. Hasta el 21 de de octubre estará abierta la recepción, a través de la web de la Revista.  


La Revista del Museo de Antropología abre la convocatoria a publicaciones para el dossier temático "Las paradojas de un cambio de escala: movilidades socio-espaciales hacia
pequeñas y medianas localidades". Las editoras responsables son Luciana Trimano (CIECS/CONICET), Lucía de Abrantes (CIETES/CONICET) y Bianca Freire‑Medeiros (FFLCH/USP).

Plazo de envío: prórroga hasta el 21 de octubre de 2024.

Los trabajos se reciben a través de la web de la Revista:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia  

Se aceptan trabajos en español, portugués e inglés.
Consultas: revistamuseo@ffyh.unc.edu.ar

 


Descripción del dossier

Desde los años setenta, los núcleos centrales de las áreas metropolitanas de América Latina dejaron de atraer, por primera vez en la historia, efectivos poblacionales y comenzaron un lento declive en el número de sus habitantes; mientras, sus periferias residenciales crecieron a un ritmo constante y creciente. A su vez, otras áreas urbanas no metropolitanas, núcleos urbanos de menor tamaño, y aún áreas rurales distantes, iniciaron un sustancial crecimiento demográfico basado, esencialmente, en los desplazamientos definitivos de población. Sin
embargo, en Latinoamérica, estas “movilidades socio-espaciales” se constituyen como un campo de estudio escasamente problematizado en el ámbito de las ciencias sociales.

Los motivos vinculados a esta vacancia en las agendas de investigación –y por ende la invisibilización del fenómeno– son diversos. Por un lado, los estudios urbanos y rurales han tendido a focalizar los abordajes en los límites de sus territorios paradigmáticos (el campo y la metrópolis), olvidando los movimientos que se producen entre ambas espacialidades. Durante el siglo XX, estos imaginarios —del campo y la ciudad— irán cambiando de signo, variando sus temas, personajes, sentidos y valores, pero lo persistente será su definición antinómica: el paisaje bucólico, el tiempo pueblerino y el lazo social pequeño contrasta con las intervenciones urbanas, el tiempo metropolitano y el anonimato.

La realidad, sin embargo, escapa a este binario, siendo más fluida, inestable y móvil de lo que la disección analítica propone. Por otro lado, los estudios abocados a los desplazamientos poblacionales han dirigido sus reflexiones, casi de forma exclusiva, a reponer las problemáticas que despuntan las corrientes internacionales, desatendiendo el volumen de los cambios internos, descuidando los impactos generados en los sitios de acogida y poniendo el acento en la unicausalidad del moverse del sujeto migrante. Estas razones, sumado a la ausencia de estudios comparativos, han socavado la posibilidad de conocer cabalmente el fenómeno. Finalmente, encontramos que si bien los investigadores inscriptos en el “giro de la movilidad”, señalaron la relevancia de este tipo de desplazamiento al momento de analizar la compleja trama de los territorios, no terminan de abrazar el problema.

Teniendo en cuenta la potencia heurística de las aglomeraciones de menor escala, el presente número hace un llamado a aquellas investigaciones interesadas en estas movilidades que, lejos de los cánones tradicionales, van desde las grandes ciudades hacia localidades de menor tamaño, desde los centros hacia las periferias, desde lo urbano hacia lo rural. La intención es abordar casos de estudio e investigaciones capaces de problematizar estos desplazamientos, que incluyen no solo el movimiento de las personas sino también de todo lo que viaja o se mueve con ellas: objetos, fantasías, estéticas, tecnologías, comunicaciones, cultura, signos, arquitecturas, enfermedades, entre otras.

Al tratarse de un campo emergente y en exploración, no existen criterios uniformes para la clasificación de estos desplazamientos: “neorruralidad”, “contraurbanización”, “migración de amenidad”, “retorno a la naturaleza”, “migración por estilo de vida”, “existencial o verde”, “migración residencial”, “naturbanización”, “rururbanización”, son algunos de los términos más utilizados. La ausencia de uniformidad de criterios —que varían según las particularidades de cada escenario espacio-temporal y de la disciplina que lo trabaje— nos interpela sobre la naturaleza de un tipo de conocimiento que es más complejo de lo que sugieren las etiquetas.

El fenómeno que nos convoca es poliédrico, dinámico, emergente y complejo, y por ello invitamos a formar parte de este dossier a aquellas producciones académicas que abonen por una perspectiva interdisciplinaria que conjugue diversas herramientas teóricas y metodológicas provenientes de las ciencias sociales y humanidades. Así también, convocamos a quienes busquen problematizar los conceptos (estancos o no) con los cuales este fenómeno ha sido tematizado y a quienes presenten casos empíricos resonantes sobre este tipo de movilidad.

Las preguntas que orientan este número son:
¿Qué dimensiones conforman y dan cuerpo al fenómeno de las movilidades socioespaciales? ¿Qué elementos definen los motivos y los efectos de estos desplazamientos? ¿Cómo indagar las transformaciones que gatillan? ¿Cómo y desde qué prismas es posible comprender e interpretar estas realidades emergentes y móviles?

En tal sentido, en esta convocatoria se tendrán en cuenta las siguientes temáticas:

  • Movilidades hacia aglomeraciones de pequeña y mediana escala (en sus diversas acepciones y tipificaciones).
  • Transformaciones en los modelos de poblamiento urbano-rural y nuevas organizaciones socioterritoriales.
  • Crecimiento poblacional y configuraciones espaciales, temporales, relacionales e identitarias en pequeñas y medianas aglomeraciones.
  • Procesos de segregación sociocultural, turistificación, especulación y mercado inmobiliario.
  • Movilidades comunicacionales y tecnológicas y sus impactos en las relaciones centroperiferia.
  • Motivaciones vinculadas con la huida metropolitana y “la vuelta a la naturaleza”.
  • Efectos, impactos y transformaciones en los escenarios de acogida.
  • Cambio climático y sus imbricaciones con las múltiples movilidades en estos territorios.

También te puede interesar: