Programa de Arqueología Pública

¿Qué quisieras saber sobre los pueblos indígenas de Córdoba? 

Esta fue la pregunta que el Programa de Arqueología Pública convidó a los visitantes del Museo de Antropologías UNC. Los interrogantes y curiosidades del público llegaron a distintos referentes de las comunidades para ser respondidas. La iniciativa busca promover el diálogo, la visibilización y reflexión sobre la presencia e identidades indígenas en nuestra provincia.


¿Qué quisieras saber sobre los pueblos indígenas de Córdoba? 

Esta fue la pregunta que el Programa de Arqueología Pública (PAP) convidó a los visitantes de la sala Mensajes con Identidad del Museo de Antropologías UNC, en el marco de la Noche de los Museos 2024: En defensa de la investigación y la educación pública.

Junto al Programa Interculturalidad y Derechos Humanos del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, el PAP se propuso promover el diálogo con las personas visitantes sobre las y los indígenas de Córdoba. Orientada a la visibilización, reflexión y crítica sobre la presencia e identidades indígenas en nuestra provincia, la iniciativa favoreció el intercambio de conocimientos y cosmovisiones.

En la misma línea, el foco de la actividad también estuvo en abordar los prejuicios y preconceptos estigmatizadores históricamente aprendidos y reproducidos sobre estos pueblos, ya sean negativos o exotizantes, como aquellas ideas románticas que exaltan "lo natural".

    


Conozcamos las respuestas de las y los indígenas

En las preguntas y el diálogo que las y los integrantes del PAP mantuvieron en ese evento con el público, se pudo notar un gran interés de parte de la ciudadanía por conocer más sobre los pueblos indígenas. Al mismo tiempo fue posible registrar la sorpresa de muchos de los presentes al recibir información sobre estas poblaciones. Por ejemplo, sobre la cantidad de comunidades indígenas distribuidas por toda la provincia, su presencia y vida en la actualidad.

En los siguientes videos (se publicará uno nuevo cada mes) podemos escuchar sus repuestas para continuar el diálogo y la construcción de conocimientos. Al mismo tiempo, este material tiene una intención pedagógica ya que busca ser un aporte al sistema educativo; una oportunidad para seguir conociendo a los y las indígenas de Córdoba, sus experiencias de vida, los modos de sentir, pensar y hacer.

1. Gabriela Luján (Representante de la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado) responde:
¿Qué significa que Cerro Colorado sea un sitio sagrado? 

Click aquí o en la imagen para ver el video