Licenciado en Antropología (FFyH – UNC). Doctorando en Ciencias Antropológicas (FFyH – UNC). Actualmente se desempeña como Becario Doctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Su tema de investigación versa sobre la sistematización, análisis y discusión de la construcción de cronologías relativas, especialmente en clave de categorías temporales, como periodos o periodizaciones en la arqueología de la región de Sierras Pampeanas Australes, Centro Oeste Argentino y el Noroeste Argentino, y como han moldeado el relato temporal de la arqueología de las áreas donde fueron concebidas. También le interesan cuestiones vinculadas con la arqueología digital, como el manejo y obtención de datos, y la circulación de las ideas y el conocimiento científico en la ciencia.

Licenciada en Antropología (FFyH-UNC), Doctoranda en Ciencias Sociales (FCS, UBA) y Diplomada en Educación Sexual Integral (UNSAM). Becaria doctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR – CONICET). Sus intereses son las Maternidades políticas y las Políticas de maternidad, normativas nacionales e internacionales, gestión y gestación de políticas gubernamentales. Realizó una etnografía sobre subjetividades y sujeciones maternas que promueven el Parto Respetado en Córdoba. Desde el año 2019 investiga el mundo social de la Puericultura en Córdoba y escribe sobre «mamis influencers». Ha sido docente en tres Facultades de la UNC: Lenguas;  Arquitectura y Urbanismo; y Filosofía y Humanidades. Desde el año 2012 es parte del Programa «Subjetividades y sujeciones contemporáneas» radicado en el CIFFyH. A su vez es integrante de dos equipos de investigación: 1. “Vida de influencer. Construcción del reconocimiento y la imagen del éxito en las sociedades mediatizadas” dirigido por la Dra. Hijos Nemesia, radicado en Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA) y 2. «Pluralidad epistémica: creencias, saberes y prácticas en torno al bienestar» dirigido por la Dra. Papalini Vanina Andrea, radicado en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre cultura y sociedad (CIECS-UNC).

Licenciada en Antropología y Doctoranda en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra con una beca Doctoral del CONICET transitando su último año, con lugar de trabajo en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) radicado en el Museo de Antropologías. Sus intereses giran en torno a la profundización de los estudios arqueológicos en el valle de Ongamira, y la localidad de Characato, ubicados en el extremo sur de las Sierras Pampeanas Australes, provincia de Córdoba, Argentina. Con su proyecto busca generar resultados que contribuyan a entender la problemática de la colonización y adaptación humana al espacio en la prehistoria y ahondar en la forma de vida de sociedades cazadoras-recolectoras a partir del estudio de la organización de la tecnología lítica. En lo que refiere a la tecnología lítica, lleva a cabo análisis de las unidades tecno-funcionales de cada parte del instrumento, para comprender la génesis y evolución del mismo. Y así, discute no sólo los aspectos técnicos implicados sino también los aspectos sociales que permiten describir aquellos habitus (sensu Bourdieu) o modos de hacer que se vinculan a paisajes y personas, particulares. Pone énfasis en la caracterización de las técnicas de talla utilizadas, los gestos de uso, la relación diseño/función y su vinculación con la distribución espacial de las actividades y las elecciones tecnológicas involucradas.
Doctor en Ciencias Antropológicas (FFyH, UNC) (Beca Interna CONICET 2019-2024). Licenciado en Antropología (FFyH, UNC). Profesor para la Enseñanza Primaria. Forma parte del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC) como Becario Posdoctoral (2024-2027). Es integrante del equipo de investigación del Proyecto Arqueológico Ongamira desde el año 2010 y desarrolla su trabajo en el marco del Laboratorio de Análisis Macro y Microscópicos de Materiales Líticos (LAMMAL – IDACOR). También integra el equipo interdisciplinario de la UNC que realiza actividades de extensión en la localidad Casa Bamba, en el marco del proyecto “Cuidados Comunitarios Ambientales en la Reserva Bamba (La Calera, Córdoba)”, dirigido por la Dra. Gilda Collo (FFyH, UNC y CICTERRA, CONICET). Actualmente realiza investigaciones vinculadas al estudio de poblaciones cazadoras- recolectoras que habitaron el sector serrano de la provincia de Córdoba. Su proyecto posdoctoral, “Aportes desde la tecnología lítica a la construcción de modelos de ocupación holocénicos en el sector norte de la Sierra Chica (Córdoba, Argentina)”, busca contribuir a la comprensión de los modos de habitar de las poblaciones indígenas mencionadas mediante el estudio de la tecnología lítica, el paisaje y el modo de reproducción material de estas sociedades. Son de su interés el estudio de la arqueología de cazadores recolectores del cono sur sudamericano, el poblamiento temprano, la diversificación de sus modos de organización en diferentes regiones ambientales durante el Holoceno y los vínculos interregionales que establecieron estas sociedades. Complementariamente, desarrolla estudios de impacto arqueológico en la ciudad de Córdoba desde el año 2015 para el desarrollo de obras civiles y públicas. Y asesora a organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas y originarias, en la defensa de sus derechos colectivos.
Profesora y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde actualmente realiza estudios de doctorado en Historia. Desde 2013, integra el Programa de Historia y Antropología de la Cultura del IDACOR. Su investigación aborda la inmigración italiana y su impacto cultural en el interior argentino entre 1880 y 1930, con un enfoque particular en los teatros y la ópera. Se centra en un conjunto de salas de teatro construidas entre 1890 y 1912, pensadas como espacios de contacto cultural entre los contingentes de inmigrantes italianos y la sociedad argentina. Este proyecto explora la dimensión cultural de dicho encuentro a través del análisis de bienes materiales, conocimientos, estilos, figuras y formas musicales introducidos por los inmigrantes y sus efectos en las sociedades receptoras. Una de las líneas fundamentales de la investigación es examinar las formas en que se configuró la modernidad argentina más allá de los centros urbanos pampeanos y litorales. Se orienta a las ciudades de Córdoba y Tucumán, espacios urbanos con una marcada tradición colonial, relativamente menos impactados por la gran oleada inmigratoria y con predominancia de sectores sociales criollos. Indaga en las tensiones, transformaciones, rechazos e hibridaciones culturales suscitadas en contextos donde la sociedad criolla permanece mayoritaria.
Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de grado en comunicación social y de maestría en antropología en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria posdoctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET / UNC). Entre 2008 y 2012 trabajó en distintos proyectos de investigación y extensión universitaria. Desde el año 2016 desarrolla investigaciones etnográficas con familias agropecuarias. Su trabajo sobre experiencias agroecológicas ganó el Premio “Eduardo Archetti” en la 13° edición del año 2020 y fue publicado por la editorial Antropofagia bajo el título Agroecología para existir: La creación de modos de vivir y trabajar en el agro pampeano cordobés. En su investigación doctoral analizó las formas en que a nivel local el “modelo de los agronegocios” es apropiado, adaptado o resistido por actores sociales heterogéneos, con intereses contrapuestos, a través de sus actividades agropecuarias (históricas, modernizadas o ecológicas), para producir y reproducir sus condiciones de posibilidad en el marco de la globalización capitalista. Actualmente, investiga las estrategias que despliegan familias ganaderas dedicadas a la lechería para crear valor(es) a través de la producción agroecológica y orgánica.
Licenciada en antropología por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba, donde integra el Núcleo de Antropología en Economía-Política. Entre el 2017 y el 2020 realizó trabajo etnográfico sobre problemáticas y disputas en torno al hábitat urbano. Actualmente desarrolla un análisis antropológico centrado en procesos socio productivos y organizativos de trabajadores rurales en la región de Traslasierra (provincia de Córdoba, Argentina) en temáticas de desarrollo local, economías regionales y formas de soberanía alimentaria.
JAUREGUI Julia (SeCyT) JAUREGUI Julia (SeCyT)
JIMÉNEZ ESCOBAR, Néstor David JIMÉNEZ ESCOBAR, Néstor David

Pendiente de alta como investigador

Biólogo por la Universidad Nacional de Colombia (2007), Magíster en Ciencias Biología, Biodiversidad y Conservación de la misma institución (2011) y Doctor en Ciencias Biológicas de la de la Universidad Nacional de Córdoba (2019). Especialista en Etnobotánica y Etnoecología. Se desempeña como Investigador Asistente (a la espera del alta CIC-2021) del CONICET en el IDACOR, Museo de Antropología de la FFYH, UNC. Sus investigaciones se centran en las relaciones que se establecen entre las sociedades rurales-neorrurales y los recursos naturales, enfocándose en aquellas dinámicas, saberes y prácticas asociadas al manejo, el uso y la conservación de plantas (leñas, forrajes, alimentación, medicinas alternativas, entre otras). También, aborda los estrechos vínculos que mantienen comunidades campesinas con sus animales de cría y la fauna de sus entornos.
Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María. Becaria de CONICET y doctoranda en Antropología. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba, IDACOR- Museo de Antropología. Actualmente su proyecto doctoral se titula «Memorias que habitan el monte. Restos humanos y construcción de memorias indígenas wichí en Rivadavia, provincia de Salta». Diplomada en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género. Feminista y defensora de los derechos humanos, ha transitado por los pasillos de abogacía sus primeros años en la Ciudad de Córdoba. Es presidenta de la Fundación Deuda Interna desde el 2018 en la que participa desde el año 2014, allí realizan trabajos conjuntamente con comunidades wichí del este salteño. Ha participado y participa de diversos programas y proyectos de extensión universitaria. Participa de la asamblea de Paravachasca en defensa del bosque nativo desde su creación. Docente Adscripta de Problemáticas Interétnicas en la Licenciatura en Antropología, Departamento de Antropología, FFyH, UNC. Ha sido Docente Adscripta de la cátedra de Análisis de la Realidad Argentina Actual en Licenciatura en Sociología, UNVM y miembro de la cátedra desde el año 2016. Integrante de proyectos de investigación en la UNC- IDACOR y UNVM. Sus temas de interés e investigación son pueblos indígenas, memoria, género y salud.
Doctor en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC) y Licenciado en Antropología (FFyH-UNC). Actualmente es becario postdoctoral del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET/UNC). Especialista en zooarqueología, paleoecología y tafonomía de pequeños vertebrados. Trabaja con estudios relacionados con el comportamiento humano, la formación de sitios y la interpretación de ambientes y climas pasados en el norte de la provincia de Córdoba (Argentina) a través del ensamble de microvertebrados. Es Editor Asociado de Archaeopress; South American Archaeology Series (Oxford, UK).
Licenciado en Astronomía (FaMAF-UNC). Maestrando en antropología (FFyH-UNC). Docente de la materia de posgrado “Introducción a la Astronomía en la Cultura” (FCA y G de la Universidad Nacional de La Plata). Integrante investigador del proyecto “Imaginarios terapéuticos, narrativas y rituales en heterodoxias sociorreligiosas contemporáneas argentinas”, dirigido por el Dr. Pablo Wright. (Sección Etnología y Etnografía, ICA-FFyL-UBA). De 2021 a 2023, fue adscripto al proyecto de investigación “Modos de Conocimiento, Giro Ontológico y Cosmopolíticas: etnografías comparadas”, dirigido por el Dr. Francisco Pazzarelli y la prof. Gisela Vargas Ibarra (Museo de Antropologías-FFyH-UNC/IDACOR-CONICET). Desde 2010 estudia las relaciones con el espacio celeste y el clima entre inmigrantes europeos y sus descendientes presentes en zonas rurales y pueblos -otrora colonias agrícolas- del centro norte de la provincia de Santa Fe, temática de su tesis de grado. Actualmente, con lugar de trabajo en IDACOR, encara el proyecto “Clima, cielos y proyectos de modernidad en el Antropoceno: saberes locales y sistema agroindustrial en contextos productivos del centro-norte de Santa Fe”, dirigido por el Dr. Alejandro Martín López (FFyL-UBA/CONICET) y codirigido por la Dra. Bernarda Marconetto (IDACOR-CONICET). Es también miembro del área de investigación “Medio interestelar y estructura galáctica” del Observatorio Astronómico de Córdoba, UNC.  De 2007 a 2018 desempeñó tareas de extensión en el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Museo Astronómico del Observatorio (UNC). De 2017 a 2023 fue Coordinador en el Centro de Interpretación Científica «Plaza Cielo Tierra» (UNC. y el Gob. de la Prov. de Córdoba). Miembro profesional de la Asociación Argentina de Astronomía; miembro activo de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura; y miembro asociado del WG Archaeoastronomy and Astronomy in Culture de la Unión Astronómica Internacional.
Doctora en Ciencias Antropológicas, Magíster en Antropología y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba, donde integra el Núcleo de Antropología en Economía-Política. También es docente regular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, donde se desempeña como Profesora Asistente en la cátedra Antropología socio-cultural. Su trabajo está enfocado en producir conocimiento orientado al ámbito público sobre las necesidades, problemáticas, desafíos y capacidades de los y las trabajadoras de las economías populares cordobesas. Con ello, busca contribuir a robustecer las políticas públicas orientadas al sector. Este trabajo lo realiza dentro del Proyecto ImpaCT.AR en Economía Popular-Córdoba, del que se desempeña como Asistente de Investigación. También ha trabajado, durante casi una década, con mujeres peruanas que viven en barrios populares de la ciudad de Córdoba. El libro “La política como lugar. Trabajadores, migrantes y luchas por la ciudad en Córdoba, Argentina”, de la Editorial Antropofagia, recoge gran parte de ese trabajo.
Licenciada en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, y doctoranda en Ciencias Antropológicas en la misma casa de estudios. Becaria doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC). Profesora adscripta en la Cátedra “Teoría Antropológica II” (Dpto. de Antropología, FFyH). Integra el Núcleo de Estudios sobre Creencias, Religiones y Espiritualidades; y participa del proyecto Consolidar SECyT-UNC: “Creencias, sentidos y políticas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en Argentina”, dirigido por Mariana Espinosa y co-dirigido por Lucía Caisso. Actualmente sus temas de interés e investigación se sitúan en la interface entre estudios andinos, turismo y religión; especialmente espiritualidades andinas, Nueva Era y grupos indígenas en el Noroeste Argentino.
Es Licenciado en Antropología, egresado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, y actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Antropológicas en la misma casa de estudios. Es becario doctoral de CONICET en el Laboratorio de Bioantropología del IDACOR. Sus intereses de investigación giran en torno a las condiciones de salud y procesos de enfermedad que afectaron a las poblaciones del pasado en Sudamérica. Particularmente, le interesa conocer sobre la diversidad de microorganismos y patógenos presentes en contextos antiguos, su relación con los modos de subsistencia y prácticas sociales de los grupos humanos, y la ocurrencia de infecciones y enfermedades zoonóticas. Trabaja con técnicas basadas en microscopía y paleogenómica con diversas muestras arqueológicas (tales como sedimentos, coprolitos, huesos, dientes, tejidos blandos, tártaro dental, pelos) de origen humano y de otros animales, provenientes de Argentina, Chile y Perú. Asimismo, se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Antropología de la FFyH-UNC.
Licenciada en Filosofía, Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Posgraduada en Bioética Clínica y Social por UNESCO. Docente en la asignatura “El sujeto desde una perspectiva socio antropológica y cultural” en la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y en “Introducción a la Filosofía” y “Socioantropología” de la Licenciatura en Psicopedagogía en la Facultad de Educación y Salud, Universidad Provincial de Córdoba. Docente de Antropología Política en la Universidad Siglo 21, de la Lic. en Antropología Organizacional. Ha sido Coordinadora Académica del Departamento de Antropología (FFyH-UNC) y es Coordinadora del área de Antropología Política de la Universidad Siglo 21. Becaria Posdoctoral IDACOR-CONICET y miembro del proyecto “Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la represión y la violencia política en el pasado reciente: cuerpos, identidades y territorios (segunda etapa)” dirigido por la Dra. Mariana Tello y codirigido por el Lic. Darío Olmo. Su investigación se centra en la relación entre cuerpos, violencias y escrituras en documentos elaborados por la morgue durante la última dictadura cívico-militar argentina. Se interesa por la antropología de la muerte, antropología política y etnografía con documentos.
Licenciada en Antropología (FFyH, UNC) y estudiante del doctorado en Ciencias Antropológicas (FFyH,UNC). Actualmente se desempeña como becaria doctoral (CONICET) y adscripta en la cátedra Arqueología de Cazadores Recolectores (Dpto. de Antropología, FFyH,UNC). Sus intereses de investigación radican en el estudio de las dinámicas en las relaciones humano-planta en el seno de las sociedades cazadoras recolectoras que habitaron el valle de Ongamira (Sierras Pampeanas Australes, Córdoba Argentina) durante el Holoceno Medio y Tardío. Especialmente, partiendo de un enfoque arqueobotánico focalizado en el análisis de macrorrestos vegetales recuperados en los sitios arqueológicos emplazados en el valle.
Profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda en Historia por la FFyH-UNC / IDACOR-CONICET-UNC. Área: Egiptología. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC). Colaboradora: “Conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT318) en Seikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto”, Proyectos de Investigación y Desarrollo UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, con avales del Servicio de Antigüedades egipcio y la Embajada de la República Árabe de Egipto (2020-2024). También radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (2020-2022).
Licenciada en Antropología egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Antropológicas. Trabaja como becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba desde 2019. En paralelo, desde 2023 se desempeña como profesora asistente en la cátedra Arqueología Cazadores Recolectores de la Licenciatura en Antropología. Ha participado en diversos proyectos de investigación, extensión y gestión relacionados con la arqueología y el patrimonio cultural del noroeste cordobés. Actualmente investiga cuestiones relacionadas a la relación entre humanos y animales, los cambios paleoambientales y los procesos de formación de sitios arqueológicos a través del análisis zooarqueológico, tafonómico e isotópico de huesos de fauna arqueológica y moderna.