Revista del Museo de Antropología

Convocatoria para un nuevo dossier temático de la Revista del Museo de Antropología

La Revista del Museo de Antropología convoca a presentar trabajos para el dossier "La inflación patrimonial en América Latina. Problematizaciones y debates antropológicos", cuyas editoras son Cecilia Benedetti y Carolina Crespo. Se recibirán trabajos hasta el 17 de octubre de 2025 a través del sitio web de la revista.


La Revista del Museo de Antropología convoca a presentar trabajos para el dossier "La inflación patrimonial en América Latina. Problematizaciones y debates antropológicos", cuyas editoras son Cecilia Benedetti y Carolina Crespo (CONICET/ ICA-FFyL-UBA).

Se recibirán trabajos hasta el 17 de octubre de 2025 a través del sitio web de la revista:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia

Consultas: revistamuseo@ffyh.unc.edu.ar


Sobre el tema del dossier

En el contexto neoliberal asistimos al denominado boom o inflación patrimonial. La expresión proviene del libro La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère (La fábrica del patrimonio. De la catedral a la cucharita) de Natalie Heinich, publicado en 2009. En este ensayo, la autora refiere, no a la existencia de los procesos de patrimonialización, que ya se registran desde fines del siglo XIX; sino a la ampliación de las políticas patrimoniales que se gesta a partir de los años 1970 con la reformulación del concepto de patrimonio y su difusión en variadas dimensiones de la vida cotidiana y más allá de los especialistas. Esto involucra la extensión cronológica y topográfica del concepto –al incluir el pasado reciente y entornos clasificados como paisajes o centros históricos–, así como la expansión de la categoría, expresada, por ejemplo, en la incorporación de elementos y espacios cotidianos o en la emergencia del denominado patrimonio cultural inmaterial. Sin duda, la consolidación de UNESCO como organismo para la gestión del patrimonio a nivel internacional fue central para estos cambios. Pero también lo fue la relevancia que adquirió la política patrimonial en otros organismos internacionales, como el Banco Mundial y otras agencias de cooperación internacional, en los que con anterioridad no tenía importancia.

En el caso de América Latina, los procesos de democratización devenidos tras el fin de las dictaduras militares han sido centrales para esta transformación. Al mismo tiempo, las políticas culturales, en general, y las nuevas formas de concebir y gestionar el patrimonio, en particular, fueron consideradas aspectos claves para la construcción democrática. La ampliación de aquello pasible de ser patrimonializado y de las prácticas de patrimonialización se conecta con nuevos procesos. En el marco de las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural, sujetos e identidades antes negados, marginalizados o violentados por agentes estatales nacionales y locales, ahora son visibilizados o implicados en la dinámica patrimonial, bajo lógicas y discursos que dan lugar a disputas, negociaciones o bien fuertes oposiciones con las categorizaciones, metodologías y sentidos propulsados por los agentes patrimoniales. Otras transformaciones, como la consolidación del patrimonio como recurso económico y su relación con el discurso del desarrollo, o el fomento a la “participación social” en las políticas, también han desencadenado debates, desafíos y contradicciones en la definición y gestión patrimonial.  En suma, la dinámica inflacionaria del patrimonio puso de manifiesto un escenario por demás complejo. Si bien desde su origen, las políticas patrimoniales han estado atravesadas por el conflicto, la expansión patrimonial ha implicado nuevas tensiones o bien articulaciones en los procesos de patrimonialización por parte de distintos movimientos y sectores sociales. Las posiciones han sido muy heterogéneas: desde posturas fuertemente disidentes que denuncian al dispositivo patrimonial como una forma de colonialismo, despojo, lucro y/o control, a otras que lo invocan como modo de protesta, lo demandan para recordar lugares y experiencias de violencia que están siendo amenazados de destrucción y olvido, o para reclamar derechos.

El dossier se propone abordar estas transformaciones recientes, que constituyen un aspecto central en las dinámicas y las políticas culturales contemporáneas. En este contexto, la antropología ha adquirido un rol fundamental en los estudios de patrimonio, constituyendo uno de los campos que protagoniza sus reflexiones y debates. Convocamos a trabajos que reflexionen críticamente sobre estos procesos en América Latina, considerando su conexión con las agendas globales, pero también sus particularidades en los países latinoamericanos. Invitamos así a presentar artículos que aborden, a través de experiencias concretas y situadas, los sentidos y las implicancias de este impulso a patrimonializar en las subjetividades y los lenguajes de contienda de distintos sectores subalternizados; las modalidades de convivencia que habilita y/o clausura, los desafíos que supone, su promoción como recurso, su articulación con las políticas de identidad, diversidad y desarrollo, su relación con el mercado, el extractivismo y con formas de violencia, exclusión y racismo, así como las condiciones que inscriben las políticas de participación en este terreno.