Jornadas presenciales

Jornada: 60 años de "El Pensamiento Salvaje", de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología.

60 años de "El Pensamiento Salvaje"


¿Qué puede decirnos sobre nuestro tiempo una obra cuyo propósito principal consistía en demostrar la unidad del pensamiento humano?¿Qué relevancia pueden tener aún sus contribuciones para el estudio del simbolismo y la cognición?¿En qué medida el tipo de aspiraciones universalistas que caracterizaron su obra pueden tener lugar en un proyecto de antropología en la actualidad?

La jornada será el 1 de diciembre de 2022 en el IDES, Aráoz 2838, CABA.

Comisión Organizadora: Sergio Visacovsky - Guillermo Ruben - Gustavo Sorá - Santiago Álvarez.

Organizan:

  • Centro de Investigaciones Sociales (CIS - IDES, CONICET)
  • Centro de Antropología Social (CAS - IDES)
  • Instituto de Desarrollo Económico y Social - Universidad Nacional de Tres de Febrero (IDES - UNTREF)
  • Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR - CONICET-UNC)

A diferencia de otros aniversarios, al parecer los 60 años de la publicación de El Pensamiento Salvaje de Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de noviembre de 1908-París, 31 de octubre de 2009) no han despertado un particular entusiasmo conmemorativo, al menos hasta el momento. Tal vez esto no resulte demasiado sorprendente. Desde la Argentina, posiblemente para una buena parte de los antropólogos y antropólogas el nombre de Lévi-Strauss sea equivalente no solo a la palabra clave "estructuralismo", sino también a una perspectiva que se supone anti-histórica y contraria al papel activo de los sujetos. Y aún más: muy en especial, a un modo de pensar y practicar la antropología en donde el trabajo de campo no ocuparía el lugar central. No obstante, puede resultar todavía más asombroso que varios de los enfoques (y sus autores) que en el curso de los últimos 40 años en la Argentina se han transformado en centrales, son inescindibles de Lévi-Strauss, sea porque continuaron críticamente su teoría y método generales, porque reelaboraron temas oportunamente abordados o porque, decididamente, decidieron librar una batalla en el campo de las ideas. Quizá, todo esto resulte menos extraordinario en lugares donde Lévi-Strauss tuvo una recepción y difusión importante (como la academia brasileña), pero no ha sido el caso de la antropología argentina. ¿Qué puede decirnos el desarrollo de la antropología en la Argentina en general (y de la antropología social y etnología en particular) acerca del lugar que ha tenido y tiene Lévi-Strauss entre nosotros? Pero, de todos modos, muchos de los recelos que ha despertado y despierta una obra inmensa en cantidad y ambiciosa en sus pretensiones pueden haberse dado de bruces con una tendencia cada vez más acentuada en la antropología mundial, centrada en estudios acotados y en niveles moderados de generalización. En este panorama, pues, la evocación de El Pensamiento Salvaje puede parecer una empresa difícil, sobre todo cuando el supuesto de las dos humanidades (como lo llamaba Jack Goody) hace tiempo ha sido sepultado de los trabajos antropológicos, aunque no necesariamente del discurso público.