Desaparecidos de Tumbaya. Víctimas del terrorismo de Estado 1976-1983
Un libro de Ludmila da Silva Catela
Tumbaya es un pequeño pueblo de la Quebrada de Humahuaca con 526 habitantes. Ubicado a 45 kilómetros de la capital provincial, San Salvador de Jujuy, muchas de las familias que residen allí han habitado esas tierras desde épocas ancestrales, imprimiendo su identidad como pueblos originarios en sus luchas por la tierra, en sus formas de organización y en su relación sustentable con el medio ambiente.
Entre agosto y diciembre de 1976, la vida en Tumbaya se vio convulsionada por una serie de operativos represivos, secuestros y desapariciones perpetrados por fuerzas militares y policiales.
Esta publicación rinde homenaje a las víctimas de Tumbaya y a sus familias, que jamás claudicaron en su búsqueda de justicia. Recordamos a los desaparecidos de esta comunidad, cuyas vidas y ausencias nos interpelan como sociedad frente a la pregunta: ¿cómo fue posible?

En la publicación, la antropóloga también destaca a los emprendedores de memoria de esta comunidad y al trabajo de archivo que realizan y sostienen a lo largo de los años. Personas que conoció haciendo trabajo de campo para su investigación sobre memorias en el Noroeste argentino y con quienes sostiene vínculos afectuosos:
"Las memorias colectivas se construyen para sostener lazos, afectos y comunidades, pero también para romper los silencios impuestos por la violencia estatal, como la vivida en Argentina desde los años setenta. Federico Galián es, sin dudas, uno de los artífices centrales en la elaboración y la difusión de estas memorias, un verdadero emprendedor que impulsó la preservación de los archivos y sostuvo la demanda de justicia que culminó en el juicio de lesa humanidad. También los familiares de desaparecidos y los ex presos políticos de Tumbaya -especialmente Carmen Mamaní, Gloria Ríos, Rosalía Toconás, Candelaria Condorí, Emilio Ábalos, Pablo Lacsi y Gerónimo Lamas- mantuvieron sus relatos pese al silencio oficial y los transmitieron con firmeza y afecto. A todos ellos, nuestro profundo agradecimiento por sus luchas, tenacidad y ejemplo".

"Desaparecidos de Tumbaya" es una publicación que está disponible para su descarga y lectura gratuita, con la invitación de hacer circular este material que resiste al olvido y que construye las memorias colectivas.
Se accede desde el Repositorio Suquía de la UNC, como parte de las Publicaciones de la Editorial FFyH (Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC) → CLICK ACÁ.
Participaron de esta publicación, además de Ludmila da Silva Catela como autora: Natalia Asselle en la corrección de textos y diseño, Camila y Diego Carro en el trabajo de archivo vinculado al repositorio universitario, y también, la familia Galián, Josefina Mamaní y Familiares de Desaparecidos de Tumbaya.
