Repositorio Digital Suquía

Con foco en el Suquía: exploramos el Repositorio Digital del IDACOR y del Museo de Antropologías

Exploramos el Repositorio digital Suquía del IDACOR (CONICET, UNC) y del Museo de Antropologías (FFyH, UNC). Se trata de un repositorio institucional, un espacio digital que recolecta, registra, preserva y difunde la producción científica de nuestras instituciones.


Con foco en el Suquía

Exploramos el Repositorio Digital Suquía del IDACOR (CONICET, UNC) y del Museo de Antropologías (FFyH, UNC).

Se trata de un repositorio institucional, un espacio digital que recolecta, registra, preserva y difunde la producción científica de nuestras instituciones. Si bien el Repositorio Digital Suquía nació como un recurso para alojar y difundir producciones de la arqueología, en la actualidad abarca todo tipo de investigaciones vinculadas a la antropología, incluyendo colecciones arqueológicas y etnográficas, fotografías y documentos históricos y actuales, además de contenido educativo, museológico y materiales didácticos.

Es abierto, gratuito y adhiere a los conceptos de Acceso Abierto y Ciencia Libre, que entienden a la información como bien público y ponen en valor la democratización del conocimiento. Se basa, además, en los postulados de la Ciencia Abierta, lo cual implica que otros contribuyan y colaboren con el esfuerzo de investigación y cuyos datos, resultados y protocolos obtenidos en las diferentes etapas del proceso de investigación son puestos a libre disposición.

Es decir que, si bien el Repositorio puede resultar especialmente útil para estudiantes e investigadores, cualquier persona con curiosidad puede acceder a él. El Suquía, al igual que otros repositorios institucionales, ingresa nuevo material de manera permanente. Se trabaja para que este tipo de sitios web sean cada vez más accesibles a públicos amplios y diversos.

ACCEDÉ AL RESPOSITORIO:
suquia.ffyh.unc.edu.ar


Algo sobre su historia

En el año 2010 se puso en marcha el Proyecto de apoyo a la informatización de los archivos documentales y colecciones del Museo de Antropología, con el objetivo de digitalizar los fondos documentales y los objetos antropológicos y folklóricos resguardados en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología. 

El proyecto original se transformó en el Programa de Arqueología Digital (PAD), formando parte de la iniciativa propuesta por CONICET llamada Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales (PLIICS), que buscaba la preservación, la recopilación, el uso integrado de datos y el acceso abierto en las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. 

En 2013 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) impulsó la Ley N° 26.899 para la Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos que se implementó a partir de 2016. De esta forma, todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y que reciben financiamiento del Estado nacional, deben crear sus Repositorios Digitales Institucionales de acceso abierto y gratuito, en los que se deposite la producción científico tecnológica financiada con fondos públicos.

Posteriormente, en el año 2016 y en el marco del Proyecto integral de investigación, preservación y transferencia del patrimonio, el Repositorio Digital Suquía se terminó de constituir como el primer espacio virtual dedicado a la preservación a largo plazo de objetos digitales relacionados con la antropología argentina.


Primera entrega:

Hacemos foco en uno de sus contenidos: el libro "Arqueología en Ongamira".
Editado por Roxana Cattáneo y Andrés Izeta, la publicación forma parte de la ''Antropología y Patrimonio'' y es fruto del trabajo del Proyecto Arqueológico Ongamira.

Es una construcción colectiva que implicó nuevos diálogos en un proyecto de investigación interdisciplinario integrado por un grupo humano comprometido con la responsabilidad en la producción de los resultados. Las contribuciones de este libro apuntan a la difusión en ámbitos académicos además de todos aquellos espacios en donde haya alguien interesado en la arqueología cordobesa. Particularmente, fue pensado como una devolución a la propia comunidad de Ongamira buscando ser un aporte al conocimiento no sólo de los pueblos originarios que ocuparon esos paisajes, sino también sobre esos mismos paisajes que fueron habitados.


Comunicación:
Ana Piovano, Natalia Asselle y Belén Nocioni.