Jornadas Nacionales de Antropología Biológica

XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica

Las XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica se realizan del 14 al 17 de noviembre de 2023 en la ciudad de Córdoba. Promovidas por la Asociación Argentina de Antropología Biológica (AABA), esta edición tiene como instituciones anfitrionas al Instituto de Antropología de Córdoba y al Museo de Antropologías UNC. Las actividades tendrán lugar en distintos espacios de ciudad universitaria.


XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica

14 al 17 de noviembre | Córdoba

Las XVI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica se realizan del 14 al 17 de noviembre de 2023 en la ciudad de Córdoba. Son promovidas por la Asociación Argentina de Antropología Biológica (AABA) desde 1993 y constituyen la reunión bianual específica de la disciplina, con representación de profesionales de todo el país y todas las ramas del área de investigación básica y sus aplicaciones específicas.

Las instituciones anfitrionas de esta edición son el Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET/ UNC) y el Museo de Antropologías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, con la co-organización de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la misma universidad; y la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Las Jornadas se postulan desde sus inicios como el máximo foro de intercambio de información científica de la disciplina en la Argentina, con una nutrida concurrencia de profesionales y estudiantes. Las discusiones y resultados presentados en este espacio exponen el estado actual y lineamientos futuros de la antropología biológica en Argentina y su interacción con profesionales e instituciones extranjeras.

El programa cuenta con la participación destacada de los especialistas José Bermúdez de Castro (Universidad Complutense de Madrid), Ramiro Barberena (Universidad de Buenos Aires) y Mauricio Moraga Vergara (Universidad de Chile); quienes estarán a cargo de conferencias magistrales, los días 14, 15 y 17 de noviembre, respectivamente.

PROGRAMA COMPLETO: CLICK AQUÍ

INSCRIPCIONES PARA ASISTENTES: CLICK AQUÍ

Consultas: aabajornadas@gmail.com
blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologiabiologica


Conferencias destacadas

→ José Bermúdez de Castro
14 de noviembre | 12 h.
Auditorio CCT-CONICET Córdoba.
La conferencia será transmitida por el canal de youtube del Museo de Antropologias.

Palabras de bienvenida y conferencia virtual de José Bermúdez de Castro:
"Contribución de los yacimientos de Atapuerca a la evolución humana".

El proyecto de excavaciones e investigaciones en los yacimientos del Pleistoceno de la sierra de Atapuerca (Burgos, España) ha contribuido en gran medida a modificar el paradigma de la evolución humana de Europa de la segunda mitad del siglo XX. El conjunto de yacimientos de la sierra, que ocupa una extensión de unos ocho kilómetros cuadrados, ha proporcionado información arqueológica y paleontológica del Pleistoceno Inferior, El Pleistoceno Medio y el Holoceno de Europa, cubriendo un período temporal de hasta 1,5 millones de años. Los restos humanos más antiguos del continente se han recuperado en los niveles TE7 y TE9 del Pleistoceno Inferior del yacimiento de la Sima del Elefante, cuya antigüedad se estima entre 1,4 y 1,1 millones de años. El resto más antiguo, obtenido durante la campaña de 2022, sigue en estudio y todavía no se ha llegado a un consenso acerca de la especie a la que pertenece. El nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina ha proporcionado hasta la fecha 170 restos humanos y más de 400 instrumentos líticos del Modo 1. El 1997, los restos de este nivel fueron asignados a la especie Homo antecessor.

El estudio pormenorizado de los restos fósiles y el hallazgo de proteínas conservadas durante más de 800.000 años en uno de los dientes de esta especie han llevado a concluir que H. antecessor se sitúa muy cerca del ancestro común del clado formado por los neandertales (H. neanderthalensis), Denisovanos y humanos modernos (H. sapiens). Más recientes son los 7.000 restos humanos recuperados del yacimiento de la Sima de los Huesos (Cueva Mayor), datados de manera provisional en 430.000 años, que han proporcionado el ADN más antiguo obtenido hasta la fecha en el registro fósil de la humanidad. El debate sobre la asignación taxonómica de estos restos no ha cesado desde que se encontraron los primeros restos en 1976, aunque la mayoría piensa que se trata de la evidencia más antigua de la genealogía de los neandertales. Además, en dos de los yacimientos de la sierra de Atapuerca: Cueva Fantasma y Galería de las Estatuas, se han obtenido restos fósiles y ADN de la especie H. neanderthalensis, datados en algo menos de 100.000 años. El registro fósil de Atapuerca se completa con decenas de hallazgos del Neolítico en El Portalón de Cueva Mayor y la cueva de El Mirador, que han proporcionado una información arqueológica y antropológica (incluyendo varios estudios sobre el ADN), muy valiosa para comprender la dinámica del último poblamiento de Europa y de la península ibérica en particular.

José María Bermúdez de Castro. Es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue profesor titular de Paleontología. Es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y desde 1991 codirector de las excavaciones e investigaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Sus trabajos se han publicado en numerosas revistas internacionales, destacando su firma en 18 artículos publicados en Nature y Science. En 1997 lideró la propuesta de una nueva especie del género Homo en la revista Science. Posee una amplia trayectoria en divulgación de la ciencia, habiendo participado como corresponsable en varias exposiciones en Burgos, Madrid, París o Nueva York. Ha publicado más de una docena de libros de divulgación sobre evolución humana en editoriales como Akal, Debate y Planeta. Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Es doctor honoris causa por la Universidad de Burgos y miembro de la Real Academia Española.


→ Ramiro Barberena

15 de noviembre | 18 h.
Auditorio "Presidente Hugo Chávez", Pabellón República Bolivariana de Venezuela (ex Casa Roja), Ciudad Universitaria.

Conferencia de Ramiro Barberena:
"Historias de vida humana y bioarqueología en los Andes del sur". 

El campo de estudio de las historias de vida humanas en el pasado ha contribuido notablemente a replantear objetivos y estrategias de trabajo en Bioarqueología en los últimos años. Las historias de vida constituyen un campo de estudio multidimensional, que engloba niveles como los modos de subsistencia, la identidad social, la edad y el género, entre otros. Por otra parte, las historias de vida pueden –¿deben?– estudiarse en un marco multiescalar, que se inicia en la escala de los individuos y aumenta su foco de análisis hasta alcanzar los niveles de familias, grupos y entidades sociales mayores. En este marco conceptual, el objetivo de esta presentación consiste en desarrollar un enfoque novedoso sobre las trayectorias sociodemográficas humanas en los Andes del sur (30-32º S, Mendoza, Argentina) mediante la articulación de múltiples líneas de evidencia que ofrecen información complementaria sobre las historias de vida humanas entre 700 AD y la llegada del imperio Inka a la región (ca. 1400 AD). De este modo, mediante la integración de resultados producidos por todo nuestro equipo de investigación, se discutirán resultados novedosos de amplitud de los nichos isotópicos de diversas sociedades, cronología de individuos locales y migrantes, perfiles demográficos, genealogías biológicas y posible presencia de enfermedades. La combinación de nuestras estrategias de trabajo y los resultados recientemente obtenidos permite generar nuevos interrogantes que conectan la escala micro-social referida a la composición y organización de grupos particulares, al nivel demográfico visible a nivel poblacional y marco-regional de los Andes del sur.

Ramiro Barberena. Es Licenciado y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 es Investigador Independiente del CONICET en el ICB de Mendoza e Investigador Adjunto del Centro de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Es Profesor Asociado de Arqueología Ambiental en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado múltiples cursos de posgrado en Argentina y Chile y dirigido proyectos del CONICET, Agencia, National Geographic Society y Wenner-Gren Foundation. Ha sido investigador visitante en instituciones de Australia, Francia, Austria, Chile y Alemania. Actualmente se enfoca en la integración de bioarqueología e isótopos para el estudio de diferentes dimensiones de las sociedades cazadoras-recolectoras y agropastoriles en los Andes del sur (Neuquén, Mendoza y San Juan).


→ Mauricio Moraga Vergara

17 de noviembre | 12.30 h.
Auditorio "Presidente Hugo Chávez", Pabellón República Bolivariana de Venezuela (ex Casa Roja), Ciudad Universitaria.

Conferencia de Mauricio Moraga Vergara:
"De variantes mitocondriales a paleogenomas, 39 años de estudios en ADN antiguo: una mirada desde el sur del mundo". 

El estudio de las poblaciones originarias de América ha sido por cerca de ciento cincuenta años tema de interés de naturalistas, antropólogos físicos y arqueólogos. Todos ellos desde sus ámbitos particulares de conocimiento han avanzado en responder interrogantes sobre el pasado de estas poblaciones, ya sea estudiando su legado material o los propios restos de los antiguos americanos. A partir de mediados del siglo pasado, y gracias al progreso de la antropología biológica y de la genética de poblaciones, se ha podido avanzar también en el conocimiento del origen, la diversidad genética y la evolución de las poblaciones americanas actuales. Estas dos aproximaciones, una estudiando las poblaciones del pasado con las herramientas de la arqueología y la antropología física y otra estudiando las poblaciones actuales con las herramientas de la genética de poblaciones, han confluido en lo que hoy conocemos como paleogenómica que implica el estudio del ADN rescatado de restos humanos y animales antiguos.

Esta presentación pretende mostrar la secuencia de eventos y los principales hitos en el camino de casi 40 años desde la primera extracción de ADN desde restos animales antiguos en 1984, hasta los últimos estudios de genomas antiguos completos realizados en Sudamérica. Lo que partió con la secuenciación y análisis de variantes mitocondriales a la que nos sumamos en 1997 estudiando muestras del norte árido de Chile, hoy se consolidada con la secuenciación de paleogenomas, de la que también hemos sido parte. El estudio de genomas de cazadores recolectores marítimos de Patagonia occidental nos ha revelado adaptaciones biológicas, vínculos ancestrales, y patrones de movilidad y contacto, ofreciendo una narrativa genética que complementa los hallazgos arqueológicos y la información bioantropológica.

Mauricio Moraga Vergara. Es Profesor Asociado del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde realiza investigación y docencia de pre y postgrado. Se tituló de Bioquímico de la Universidad de Chile en 1995, y obtuvo su grado de Doctor en Bioquímica (PhD) en la misma Universidad en 2003. Sus líneas de investigación se relacionan con el estudio genético de las poblaciones aborígenes y mestizas sudamericanas, principalmente chilenas. El estudio de la variabilidad genética del ADN mitocondrial y el estudio de genomas antiguos. En sus 23 años de carrera académica ha sido investigador responsable o coinvestigador en 18 proyectos de investigación de concursos extramurales. Ha dirigido cerca de 20 tesis de pregrado y 10 tesis de postgrado, contribuyendo a la formación de capital humano avanzado. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas indexadas y nueve capítulos de libros. Fue presidente de la Sociedad de Genética de Chile entre los años 2012 y 2013 y presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica entre el 2014 y 2015. Desde el 2021 es director del Programa de Genética Humana y miembro del Comité del Magister en Genética de la Universidad de Chile.


Comisión organizadora:

Dra. Mariana Fabra. IDACOR – UNC – CONICET.
Dr. Darío A. Demarchi. IDACOR – UNC – CONICET.
Dr. Rodrigo Nores. IDACOR – UNC – CONICET
Dr. Juan Bajo. FCEFyN – UNC.
Dra. Angelina García. IDACOR – UNC – CONICET.
Dra. Anahí Ginarte. IMF – PJC.
Dr. Mario Arrieta. UNRC – CONICET.
Dra. Lila Bernardi. UNRC – CONICET.
Dra. Soledad Salega. IDACOR – UNC – CONICET.
Dra. Aldana Tavarone. IDACOR – UNC – CONICET.
Lic. María Pía Tavella. FFyH – UNC.
Lic. Darío Ramírez. IDACOR – UNC – CONICET.
Lic. Yaín Garita-Onandía. IDACOR – UNC – CONICET.