Programa de Arqueología Pública

La interculturalidad en las instituciones educativas: ¿qué se conoce y enseña sobre las culturas indígenas?

El Programa de Arqueología Pública del IDACOR y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, participa de una propuesta educativa para trabajar la Interculturalidad en las aulas, destinada a docentes de todos los niveles educativos de la provincia de Córdoba.


La interculturalidad en las instituciones educativas: ¿qué se conoce y enseña sobre las culturas indígenas?

El Programa de Arqueología Pública (PAP) del IDACOR y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, participa de una propuesta educativa para trabajar la interculturalidad en las aulas, destinada a docentes de todos los niveles educativos de la provincia de Córdoba.

Lo hace junto al Consejo Provincial de Pueblos Indígenas, el representante en el Consejo Educativo Autónomo de Córdoba y el Programa Interculturalidad y Derechos Humanos del Ministerio de Educación de la provincia. Por primera vez, las y los indígenas participan como docentes y coordinadores de este tipo de formación, con el fin de promover el conocimiento y valoración de la realidad multilingüe y multicultural de la provincia.

La coordinación general del curso está a cargo de Cristian Bustos, charava de la comunidad sanavirona Mampa Sacat, de San José de la Dormida, y representante del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI). También participan referentes de distintas comunidades indígenas, elegidos por el Consejo de Comunidades Indígenas de Córdoba y el CEAPI: Alicia Puga (comunidad Kcatacuna, Río Cuarto), Lucia Villareal (comunidad comechingona Lusan, ciudad de Córdoba), Martha Ceballos y Carlos Loza (Comunidad Arabela, San Esteban) y Horacio Cabral. Por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, integra el equipo Jimena Ferrero, de la Subdirección de Participación, Derechos y Comunidad.

La actividad se denomina “Los y las indígenas de Córdoba: propuestas educativas interculturales para las aulas” y tuvo su primer encuentro el sábado 10 de mayo en la Plaza Cielo Tierra. La propuesta responde, al mismo tiempo, a dos demandas: la de las y los indígenas, para ser quienes cuenten su propia historia, y la de los equipos docentes, que pone en relieve la necesidad de contar con capacitaciones sobre pueblos indígenas, derechos humanos e interculturalidad.

En este sentido, Mariela Zabala y Mariana Fabra, las investigadoras que dirigen el PAP y son parte del equipo de la formación, hacen hincapié en el diálogo de saberes para remarcar la importancia del encuentro: “Deseamos que este trabajo conjunto tenga impacto, tanto en las aulas de las escuelas, así como también, en el programa de interculturalidad, memoria y derechos humanos”.

Con esta mirada, pudieron recogerse en el primer encuentro los interrogantes de los docentes que participan, para ser abordados en las próximas fechas. Lo apuntado va desde el deseo de conocer costumbres, cosmovisiones, reivindicaciones y ubicación de los diferentes pueblos indígenas de la provincia; hasta las políticas públicas o leyes que existen y que tiendan a preservar el patrimonio. También se socializaron otras inquietudes, que hacen foco en temáticas como las cuestiones de género y diversidad vinculada a lo indígena. 

¿Qué se conoce y se enseña sobre las culturas indígenas en las aulas? El abordaje de la formación tiene el propósito de poner en valor los saberes y cosmovisiones de las culturas indígenas presentes en nuestros territorios, preponderantemente comechingona, sanavirona y ranquel. 

Para ello, la iniciativa busca incentivar la creación de propuestas educativas que pongan en relación los contenidos curriculares, los espacios patrimoniales y los conocimientos y perspectivas de las y los indígenas cercanos, habitantes de las localidades y espacios donde las escuelas se ubican. Una mirada situada de la generación de conocimiento en cada territorio, que promueve la generación de nuevos insumos didácticos para trabajar en las aulas por parte de los participantes.


El trabajo intercultural en el sistema educativo

La propuesta se enmarca en la Ley de Educación N° 26206 (2006) que establece a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una modalidad del sistema educativo que garantiza  el derecho de los pueblos indígenas a una educación que valore y fortalezca su identidad cultural y lingüística. La EIB se implementa en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, promoviendo el uso de la lengua materna y el conocimiento de la cultura indígena

Desde 2023, el Ministerio de Educación de la provincia comenzó a incorporar, en su Calendario Anual Escolar, contenidos elaborados junto a referentes de comunidades indígenas de Córdoba, en relación a fechas sensibles y significativas de sus propios calendarios; tales como el Solsticio de invierno, el Día de la Madre Tierra, el Día de las mujeres indígenas, entre otras. En 2024, se sancionó  la Ley N°10.963 que declara a la lengua ranquel y todas sus formas de expresión como parte del patrimonio cultural de la provincia. 

También crearon en el calendario escolar  “Fechas para recordar”: 19 de mayo, Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural / 19 de abril, Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos / 21 al 24 de junio, Nuevo Ciclo Indígena/ Año nuevo de los pueblos indígenas / 1 al 31 de agosto, Ceremonia de la Madre Tierra / 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo / 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena / 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural / 11 de noviembre, Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. 


Contenidos a desarrollar

→ Legislación nacional y provincial en materia de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
→ Los pueblos y comunidades indígenas de Córdoba. Identidades culturales, saberes, legado; formas de organización.
→ Concepto de Buen Vivir; diálogo de saberes y multivocalidad en la construcción de contenidos interculturales.
→ Efemérides y fechas para recordar relacionadas a las comunidades indígenas: fundamentaciones y propuestas pedagógicas para todos los niveles educativos. Propuestas para enriquecerlas y mejorarlas con contenidos y experiencias de escuelas y comunidades de Córdoba.

Las inscripciones para esta formación están cerradas.


Más información
Programa de Arqueología Pública
Contacto: pap@ffyh.unc.edu.ar