- Noticias / Trabajo de campo: Memorias de lo cotidiano
Trabajo de campo #4 | Graciela Tedesco
Trabajo de campo: Memorias de lo cotidiano
Graciela Tedesco es investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba. A través de su trabajo de campo en distintos barrios de Córdoba, conocemos más sobre los paisajes urbanos; sus historias, transformaciones y ritmos locales; a partir de las vivencias de las personas “de a pie”. Una mirada de la antropología que reconoce el protagonismo de los vecinos y vecinas, las memorias que construyen y lo que eligen conservar y cuidar de sus lugares. ¿De qué está hecha una ciudad?
Compartir en
redes sociales
Memorias de lo cotidiano
El trabajo de campo de Graciela Tedesco en espacios urbanos de Córdoba
Graciela Tedesco es investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba. Sus temas de investigación se vinculan a las temporalidades y espacialidades urbanas; la relación entre memorias de lo cotidiano y eventos excepcionales; las continuidades y transformaciones en las experiencias del habitar; así como la exploración de metodologías interdisciplinarias y saberes colaborativos.
A través de su trabajo de campo en distintos barrios de Córdoba y en archivos históricos, conocemos más sobre los paisajes urbanos; sus historias, transformaciones y ritmos locales; a partir de las vivencias de las personas “de a pie”. Una mirada de la antropología que reconoce el protagonismo de los vecinos y vecinas, las memorias que construyen y lo que eligen conservar y cuidar de sus lugares.
¿De qué está hecha una ciudad? La antropóloga nos habla de la diversidad y de la desigualdad que existe en el habitar. Historias, transformaciones, desplazamientos que se dan en los espacios urbanos, y también, formas creativas de contar y construir memorias de y en los paisajes cotidianos.
Entrevista
¿A dónde se sitúa tu trabajo de campo, en qué espacio y con qué comunidades?
Mi trabajo de campo se sitúa en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, específicamente en algunos barrios y sus trayectorias. Busco indagar en paisajes urbanos reconocidos, habitados y corporizados por quienes allí viven; de la mano del estudio de casas que son pensadas como una configuración de diferentes relaciones, cosas, memorias; que se articulan con la movilidad y los desplazamientos.
En este marco, el trabajo se desarrolla actualmente en diferentes puntos de la ciudad. Por un lado, la zona de barrio Güemes, con una historia urbana de las más prolongadas en Córdoba (con sus antiguas comunidades de El Abrojal y Pueblo Nuevo), y cuya dinámica vecinal viene siendo en la actualidad trastocada por actividades turísticas e inmobiliarias. En este barrio, trabajo con algunas organizaciones y vecinos antiguos del sector; así como también realizo trabajo de archivo sobre documentación policial de fines del siglo XIX y principios del XX.
Por otro lado, investigo el sector periférico del sudoeste de la ciudad (en Barrio Estación Flores, Manantiales, Carrara), donde se entremezclan historias vinculadas a la industria metalmecánica y militar, y un presente caracterizado por el fuerte avance del capital inmobiliario.
Por último, trabajo en la zona norte de la ciudad donde se ubica Barrio 29 de mayo-ciudad de los cuartetos, construido en 2003 por un programa habitacional estatal. Allí vengo apoyando al Centro Cultural Soñamos en su intento por reconstruir las memorias del asentamiento que antes habitaron, demolido durante su traslado.
Para ello, se ejercita una perspectiva interdisciplinaria que combina herramientas de la antropología, la historia y la arquitectura. Y también, se reconoce el protagonismo de los vecinos/as, ya que ellos/as son quienes recuperan memorias y eligen qué conservar y cuidar de sus paisajes y lugares.
¿Cuál es el tema de investigación o lo que te interesa abordar o preguntarte en o sobre este campo?, ¿por qué lo considerás relevante?
Nuestro trabajo busca descubrir paisajes urbanos habitados y diversos, desde los cuales cuestionar discursos unidireccionales sobre la ciudad como un territorio de conquista (de unos grupos sobre otros). Estos discursos llevan al corrimiento de las poblaciones con menores recursos y a la desvalorización de estéticas residenciales no hegemónicas. En este sentido, nos guía la búsqueda de ciudades que reconozcan la diversidad de entornos construidos y naturales, la multitemporalidad de las historias, los contactos y combinaciones de experiencias. Nos diferenciamos así de historias urbanas relatadas desde una temporalidad única, que sugieren que aquellos espacios y grupos vinculados a lo moderno tendrían un mayor desarrollo o progreso, mientras que aquellos que no, estarían en un momento previo. Atender a la multitemporalidad de los lugares conlleva reconocer la convivencia de diferentes tiempos y ritmos, modelados por las actividades y movimientos de quienes los habitan (humanos y no humanos).
El tema de investigación se enlaza a los paisajes urbanos cotidianos que implican historias y memorias diversas y “de a pie” sobre la ciudad. Para ello es necesario el involucramiento de las personas, cuyos recuerdos son facilitados por el contacto con los paisajes propios y cotidianos.
Las casas nuevas, edificios, casas en estado de ruina o abandonadas, espacios recuperados, conservados, demolidos, nos muestran la diversidad del paisaje urbano pero también las desigualdades a lo largo del tiempo en el habitar. ¿Quiénes habitaron esos lugares, cómo lo hacían? ¿quiénes permanecen y quienes ya no están? Esto implica indagar en materialidades presentes, en aquellas en proceso de desaparecer y en las ausentes. ¿Cómo todas esas historias se entrelazan en la cotidianeidad de los territorios?
¿Qué historias de la ciudad y los barrios pueden contarnos espacios como las viviendas, los almacenes, clubes, potreros, o los paisajes naturales? A este respecto, surge la necesidad de conectar los espacios naturales con una comprensión más amplia del pasado urbano; dado que la historia natural, la arquitectónica, la historia social no pueden comprenderse de forma separada, sino siempre combinada.
¿A qué te referís con los discursos que postulan a la ciudad como territorio de conquista?
En una ciudad pensada como territorio de conquista algunos grupos avanzan material y simbólicamente sobre las maneras en que otros la viven o vivieron en el pasado. El silenciamiento de estas experiencias puede generar injusticias territoriales, pero también los sujetos pueden producir formas creativas de contar y de resistir las omisiones.
En lo que mencionás hay una mirada sobre la diversidad (y la desigualdad) en los espacios urbanos: ¿Considerás que hay una tendencia al borramiento de esas diversidades en las ciudades, o en nuestra ciudad?
Aquellas miradas sobre lo urbano modeladas por un sentido progresivo del tiempo tienden a homogeneizar los espacios e invisibilizar sus vivencias, historias y ritmos locales. Así, las historias “desde arriba” sobrevuelan la vida urbana y se detienen en obras, cambios y en lo que los grupos de mayor poder quieren mostrar. Como efecto, se pasan por alto aquellas experiencias menos perceptibles que forman parte de lugares cotidianos frecuentados por diferentes grupos, muchas veces “de a pie”; y cuyas memorias tienden a descuidarse o borrarse.
Mirá el contenido en nuestras redes sociales (piezas gráficas y videos): click aquí.
Conocé otras experiencias de Trabajo de campo:
#1 Verónica Lema | Mundo andino y plantas psicoactivas
#2 Gustavo Sorá | Cultura escrita, mundo del libro y circulación de las ideas
#3 Rodrigo Montani |Las múltiples dimensiones de la cultura wichí
Entrevista y Comunicación: Belén Nocioni