4 de junio | Día Nacional de la Vinculación Tecnológica
El para qué de la producción científica
En el ámbito de CONICET, la vinculación tecnológica implica procesos de articulación entre diferentes actores del sector científico y el resto de la sociedad. A través de diversas acciones se transfieren habilidades, conocimientos, tecnologías y metodologías, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la economía nacional y el mejorar la calidad de vida de la población.
En conjunto, los procesos de transferencia y vinculación tecnológica permiten potenciar el alcance de los proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento, ampliando su impacto directo en los distintos sectores de la sociedad.

¿Y la Antropología?
La Antropología se ocupa de entender temas diversos de la vida social, genera conocimiento que enriquece los debates públicos y contribuye a la construcción de estrategias y herramientas que antropólogas y antropólogos brindan a comunidades e instituciones públicas y privadas. De este modo, intervienen y asesoran -por ejemplo- en procesos jurídicos, políticas públicas y otros ámbitos vinculados a la salud, educación, patrimonio, seguridad y medio ambiente.
Conocé más sobre Qué hacemos con la Antropología
Muchos de los servicios que se ofrecen desde el Instituto de Antropología de Córdoba están categorizados como Prestamos Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). Esto posibilita su demanda y contratación por espacios e instituciones públicas y privadas.
Concretamente, el IDACOR ofrece actividades como análisis, cursos, seminarios, estudios de impacto arqueológico y servicios de mediación y consultorías institucionales, que cualquier institución, organización civil o empresa puede solicitar.
Conocelos: Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN)
