ABALOS LUNA Marcos Gabriel
AGLIANO Florencia
AGUILAR Humberto
AGUILERA MATUTE Ezequiel
AMUEDO Claudia Gabriela
Magíster en Antropología UCN-UTA (Chile), Licenciada en Antropología UBA (Argentina). Doctora en Antropología (FFyH, UNC) (Beca Interna CONICET 2014-2019). Forma parte del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC) como Becaria Posdoctoral.
Es Investigadora Responsable del Proyecto Consolidar (33620180100990CB), dirigido por la Dra. M. Bernarda Marconetto y el Dr. Marcos Gastaldi (IDACOR, CONICET-UNC), SeCyT, UNC. Integra el equipo de investigación del Dr. Félix Acuto (CONICET) para estudios arqueológicos y etnográficos en el Valle Calchaquí Norte de la provincia de Salta. Forma parte del Núcleo Naturaleza y Cultura (IDACOR, Museo de Antropología de Córdoba). Fue profesora Asistente del seminario “ Arqueología y etnografía de las plantas maestras: Reflexiones dislocadas entre humanos y enteógenos". Es Profesora Asistente en la cátedra Problemáticas de la Arqueología de la Licenciatura en Antropología y fue Coordinadora Académica del Departamento de Antropología (FFyH, UNC).
Actualmente realiza investigaciones vinculadas al estudio del universo vegetal en las poblaciones diaguitas-kallchakíes e inkas en el Valle Calchaquí, particularmente enfocadas en comprender las formas de relacionamiento entre ambas poblaciones a partir de sus aspectos ontológicos. Le interesa los temas: Arqueología Andina -Etnografía Andina – Arqueobotánica – Prácticas Mortuorias – Estudios Cerámicos – Poblaciones Diaguitas-Kallchakíes – Inkas en el NOA – Arqueología y Política – Giro Ontológico.
ARGAÑARAZ Cecilia Magdalena

ARIAS Maria Florencia
BLAZQUEZ Macarena
BLAZQUEZ Nahuel (SeCyT)
BRACACCINI ACEVEDO María
BRIZUELA Camila De Fátima

BUSSI Mariano

CABRERA DURAN Nicolás Eduardo
Nació en Córdoba en 1987. Es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Actualmente se desempeña como becario post- doctoral del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Es docente en la Universidad Nacional de Villa María y en distintos posgrados de universidades nacionales.
Ha publicado varios artículos individuales y colectivos en revistas académicas nacionales e internacionales. Es autor de libros como “Que la cuenten como quieran: pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino” (2021); “Uno hace lo que puede, ¿no? Visualidades en tiempos de pandemia” (2021); “No me olvides II: Historias de vida de inmigrantes” (2011).
Se especializa en temáticas vinculadas a la(s) violencia(s), la seguridad, la criminalidad, el deporte y la antropología visual. También se dedica a los estudios comparados entre Argentina y Brasil. Es miembro del "Núcleo de Antropología de la violencia, muerte y política” y el “Núcleo de Antropología de lo Visual”, de la FFyH de la UNC. Además de sus labores académicos es cronista y fotógrafo
CAMINOA Jose Maria
Forma parte del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC) como Becario Doctoral. Es Profesor Asistente en las cátedras Metodología de la Investigación en Antropología de la Licenciatura en Antropología (FFyH, UNC).
CANOVA Romina
CERVI Valentina
CRAVERO Romina
DIAZ MARTIN Macarena del Rosario
FIGUEROA LEON Carolina Angélica
GARITA ONANDIA Yain Elena
HELMANN Juan Ignacio
JAUREGUI Julia (SeCyT)
JIMÉNEZ ESCOBAR Néstor David

KOOPMANN Ayelén
LAGUENS Gaspar
LAITAN María Guadalupe
LEMME Carolina
LIBERAL Camila
Nació en Mendoza en 1987. Es licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María. Becaria de CONICET y doctoranda en Antropología. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba, IDACOR- Museo de Antropología. Actualmente su proyecto doctoral se titula "Memorias que habitan el monte. Restos humanos y construcción de memorias indígenas wichí en Rivadavia, provincia de Salta".
Diplomada en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género. Feminista y defensora de los derechos humanos, ha transitado por los pasillos de abogacía sus primeros años en la Ciudad de Córdoba. Es presidenta de la Fundación Deuda Interna desde el 2018 en la que participa desde el año 2014, allí realizan trabajos conjuntamente con comunidades wichí del este salteño. Ha participado y participa de diversos programas y proyectos de extensión universitaria. Participa de la asamblea de Paravachasca en defensa del bosque nativo desde su creación.
Docente Adscripta de Problemáticas Interétnicas en la Licenciatura en Antropología, Departamento de Antropología, FFyH, UNC. Ha sido Docente Adscripta de la cátedra de Análisis de la Realidad Argentina Actual en Licenciatura en Sociología, UNVM y miembro de la cátedra desde el año 2016.
Integrante de proyectos de investigación en la UNC- IDACOR y UNVM. Sus temas de interés e investigación son pueblos indígenas, memoria, género y salud.
LOPEZ Maria Victoria
LUNA RODRÍGUEZ, Lourdes Rocio
MIGNINO Julián

MIRANDA PÉREZ José María
MOLINA ORDÓÑEZ Paula Alejandra
MOREANO ORTIZ Ana Carolina
MUDRIK Armando
Licenciado en Astronomía (FaMAF-UNC). Maestrando en antropología (FFyH-UNC). Docente de la materia de posgrado “Introducción a la Astronomía en la Cultura” (FCA y G de la Universidad Nacional de La Plata). Integrante investigador del proyecto “Imaginarios terapéuticos, narrativas y rituales en heterodoxias sociorreligiosas contemporáneas argentinas”, dirigido por el Dr. Pablo Wright. (Sección Etnología y Etnografía, ICA-FFyL-UBA). De 2021 a 2023, fue adscripto al proyecto de investigación “Modos de Conocimiento, Giro Ontológico y Cosmopolíticas: etnografías comparadas”, dirigido por el Dr. Francisco Pazzarelli y la prof. Gisela Vargas Ibarra (Museo de Antropologías-FFyH-UNC/IDACOR-CONICET). Desde 2010 estudia las relaciones con el espacio celeste y el clima entre inmigrantes europeos y sus descendientes presentes en zonas rurales y pueblos -otrora colonias agrícolas- del centro norte de la provincia de Santa Fe, temática de su tesis de grado. Actualmente, con lugar de trabajo en IDACOR, encara el proyecto “Clima, cielos y proyectos de modernidad en el Antropoceno: saberes locales y sistema agroindustrial en contextos productivos del centro-norte de Santa Fe”, dirigido por el Dr. Alejandro Martín López (FFyL-UBA/CONICET) y codirigido por la Dra. Bernarda Marconetto (IDACOR-CONICET).
Es también miembro del área de investigación “Medio interestelar y estructura galáctica” del Observatorio Astronómico de Córdoba, UNC. De 2007 a 2018 desempeñó tareas de extensión en el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Museo Astronómico del Observatorio (UNC). De 2017 a 2023 fue Coordinador en el Centro de Interpretación Científica "Plaza Cielo Tierra" (UNC. y el Gob. de la Prov. de Córdoba). Miembro profesional de la Asociación Argentina de Astronomía; miembro activo de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura; y miembro asociado del WG Archaeoastronomy and Astronomy in Culture de la Unión Astronómica Internacional.
NICOLAUS, Leonardo David
PALLADINO Lucas
PERISSINOTTI María Victoria
PRIMO Rosario
QUINTERO BONNIN María Clara (FONCyT)
RAMIREZ Darío Alejandro
REUSA Victoria

RÍOS Lucía (SeCyT)
ROBLEDO Andrés Ignacio

Doctor en Ciencias Antropológicas y licenciado en Antropología (FFyH-UNC). Tuvo una beca CIN y una beca por CONICET para la realización de su doctorado. Actualmente, se desempeña como Becario Posdoctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC). Es profesor asistente en las cátedras Problemáticas de Arqueología y en Arqueología de Cazadores Recolectores de la Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC).
Ha participado en estudios de impacto arqueológico implementados desde el año 2010 para la ciudad de Córdoba y participa desde el mismo año en el proyecto de investigación en arqueología de grupos cazadores recolectores. Orientó sus estudios de grado y posgrado hacia el estudio del uso del fuego por parte de los grupos humanos y su relación con el ambiente.
Además, le interesan los temas: métodos y técnicas de trabajo de campo en arqueología; el patrimonio, su conservación y preservación material y digital; Arqueología del paisaje; Estudios paleoambientales y la antracología.
RODRIGUEZ OVIEDO Melisa Belen

ROMERO Victoria Celeste
Profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda en Historia por la FFyH-UNC / IDACOR-CONICET-UNC. Área: Egiptología. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC).
Colaboradora: “Conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT318) en Seikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto”, Proyectos de Investigación y Desarrollo UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, con avales del Servicio de Antigüedades egipcio y la Embajada de la República Árabe de Egipto (2020-2024). También radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (2020-2022).
TAGLE Camila
TAVARONE Aldana
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN, UNC) y Doctora en Antropología (FFyH, UNC). Se desempeña como Becaria Posdoctoral en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y Museo de Antropología (FFyH-UNC).
Fue profesora en los seminarios optativos de la Licenciatura en Antropología (FFyH, UNC): “El
dilema de Poirot: protocolos y metodologías para el análisis de restos humanos en antropología forense y bioarqueología” y “No tan elemental mi querido Darwin: Debates, Disputas y Descubrimientos en torno a los estudios sobre Evolución Humana". Actualmente es
Profesora Asistente en la cátedra Evolución Humana y Antropología Forense de la Licenciatura
en Antropología (FFyH, UNC).
Es miembro de diferentes proyectos de investigación y extensión: “Poblaciones originarias,
personas, ancestros: Aportes para su estudio desde la Bioarqueología, la Genética del Paisaje,
la Paleogenómica y la Arqueología en la provincia de Córdoba”, “Estudios arqueológicos y bioarqueológicos en la Laguna Mar Chiquita y Valles de los ríos Xanaes y Suquía” y del “Programa de Arqueología Pública (PAP)” dirigidos por la Dra. Mariana Fabra.
Actualmente investiga los diferentes usos de las plantas (silvestres y cultivadas) a partir del estudio de microrrestos vegetales (silicofitolitos y granos de almidón) contenidos en sedimento adherido a piezas cerámicas, suelos, coprolitos y el cálculo dental de las poblaciones del pasado que habitaron la provincia de Córdoba durante el Holoceno Tardío.
Temas de interés: Antropología Biológica, Microrrestos vegetales, Arqueobotánica, Paleoambiente.
TRAKTMAN Macarena Nadia
VILLA Fiama Andrea
VILLARREAL Alberto Agustín

VITTORELLI Sofia Maria

WEIHMÜLLER María Paula
