ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Registran las primeras evidencias del uso de plantas psicoactivas en rituales en Chavín de Huántar, Perú

La investigadora Verónica Lema, convocada como especialista en arqueobotánica, participó de un estudio internacional en un sitio arqueológico emblemático de Perú. Los resultados permiten profundizar el conocimiento sobre el consumo de plantas psicoactivas asociadas a prácticas rituales en tiempos prehispánicos.

Publicaciones científicas

Estas son las producciones científicas de investigadoras e investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba; publicadas recientemente en distintos libros y revistas nacionales e internacionales de Antropología y disciplinas afines. En algunos casos, los artículos y libros fueron escritos, traducidos y editados junto a especialistas de otras instituciones.

Convocatoria para un nuevo dossier temático de la Revista del Museo de Antropología

La Revista del Museo de Antropología convoca a presentar trabajos para el dossier "La inflación patrimonial en América Latina. Problematizaciones y debates antropológicos", cuyas editoras son Cecilia Benedetti y Carolina Crespo. Se recibirán trabajos hasta el 17 de octubre de 2025 a través del sitio web de la revista.

Hallan las primeras evidencias prehispánicas de lepra en América

Se trata de dos investigaciones donde participan científicos del CONICET, cuyos resultados llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos, publicados  en las prestigiosas revistas Science y Nature Ecology & Evolution , brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se ha ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersa en la actualidad.

Encuentro Internacional de Etnografías Colaborativas y Comprometidas

Se encuentra abierta la recepción de resúmenes para el V Encuentro Internacional de Etnografías Colaborativas y Comprometidas, que se celebrará los días 27 y 28 de octubre de manera virtual, y 6 y 7 de noviembre de manera presencial, en el Museo de Antropologías / IDACOR y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, Córdoba.

Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva

Mariana Espinosa, investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba, comparte algunas reflexiones sobre el documental Sara Astiazarán: la monja que encendió la lucha colectiva. La producción se presentó el pasado 30 de mayo en el Museo de Antropologías.  

Trabajo de campo con Mariana Mondini: Relaciones entre humanos y animales en el pasado

Mariana Mondini es Doctora en Arqueología e investigadora de CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba. Sus investigaciones se centran en las diversas relaciones entre humanos y animales en el pasado y en la formación de las huellas que generan a lo largo del tiempo. A través de su trabajo de campo en zonas áridas de Argentina, conocemos más sobre qué nos dicen esos rastros acerca de cómo era el mundo en el pasado.

IX Workshop Religión y secularización en el mundo contemporáneo

Se encuentran abiertas las inscripciones para participar del IX Workshop Religión y secularización en el mundo contemporáneo, que tendrá lugar los días 26 y 27 de junio, de manera virtual. Organizan la Red de Estudios de Historia de la Secularización y la Laicidad y el Núcleo de Estudios sobre Creencias, Religiones y Espiritualidades del IDACOR.

El para qué de la producción científica | Día de la Vinculación Tecnológica

La Antropología se ocupa de entender temas diversos de la vida social, genera conocimiento que enriquece los debates públicos y contribuye a la construcción de estrategias y herramientas que antropólogas y antropólogos brindan a comunidades e instituciones públicas y privadas. En el Día de la Vinculación Tecnológica invitamos a conocer más sobre lo que hacemos con la Antropología y sobre los servicios que ofrecemos desde el IDACOR.

Una imagen, una historia → Por Gaspar Laguens

En esta oportunidad, Gaspar Laguens nos cuenta sobre el trabajo que realiza en el Sitio de Memoria de Pilar, donde busca comprender cómo se construyen las memorias del pasado reciente a través de las huellas materiales. Un ejercicio entre la ausencia y la presencia, la destrucción y la reconstrucción.

La interculturalidad en las instituciones educativas: ¿qué se conoce y enseña sobre las culturas indígenas?

El Programa de Arqueología Pública del IDACOR y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, participa de una propuesta educativa para trabajar la Interculturalidad en las aulas, destinada a docentes de todos los niveles educativos de la provincia de Córdoba.

Una imagen, una historia → Valentina Saur Palmieri

En esta oportunidad, Valentina Saur Palmieri nos habla sobre el cuidado del monte y la soberanía alimentaria en el norte de la provincia de Córdoba. Su trabajo se vincula a los saberes, prácticas y memoria de las personas que ponen la vida en el centro para habitar y de cuidar el territorio.