ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

La otra vida de las máquinas

El viernes 25 de noviembre se llevó a cabo en el Museo de Antropologías el Café de las Ciencias “La otra vida de las máquinas. Una antropología de la mecanización salvaje” que indagó acerca de cómo llegan las máquinas al Chaco, los Andes o la Amazonia y cómo las adoptan y adaptan las poblaciones locales.

La niña arqueóloga

El 11 de noviembre de 2022 se presentó en el Museo de Antropologías el cómic “Sara Navaja. Las momias del cerro” del antropólogo Iván Zigarán, editado por el nuevo sello de AZ Editora, AZ Cómics. El libro cuenta la historia de Sara, una niña que adora la magia y tiene la oportunidad de explorar el territorio inca.

Relatos de un encuentro

El 2 y 3 de noviembre de 2022, en el Museo de Antroplogías, se realizó el Encuentro de becaries, tesistas y estudiantes avanzadxs del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías. A través de 21 ponencias, se expusieron las distintas áreas de trabajo y líneas de investigación que existen actualmente.

Crimen de Estado

Después de 27 años, Córdoba Capital rindió homenaje a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar del Río Tercero. A través de la muestra “No fue un accidente”, la actividad se desarrolló el 4 de noviembre de 2022, en el Museo de Antropologías de la UNC, con la exposición de imágenes y el libro “Abrazos Partidos”, del fotógrafo Sebastián Salguero. En ese marco, se habilitó un conversatorio donde participó la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, Flavia Dezzutto, la antropóloga e investigadora Ludmila Da Silva Catela –Museo de Antropologías – Instituto de Antropología de Córdoba–, junto a la comunicadora social de Río Tercero y docente de la UNC, Fernanda Juárez. A su vez, se escucharon distintos testimonios de personas afectadas en este “crimen de Estado”.

Mensaje del Directorio del CONICET

En relación a la convocatoria a ingresos a la Carrera del Investigador Científico CIC 2022, su cronograma de llamados a concursos para cada modalidad y publicación de resultados.

Jornada: 60 años de "El Pensamiento Salvaje", de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología.

60 años de "El Pensamiento Salvaje"

Tejer con trigo

Tejedoras artesanales de la localidad de Quilino, al noroeste de Córdoba, crearon una tradición que se mantiene vigente en la actualidad: cofres, pantallas, abanicos y canastas tejidos en paja de trigo con adornos en plumas y chalas de maíz. Algunas de estas piezas forman parte de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías. En este espacio se presentan acompañadas de textos escritos por la etnógrafa Ana Montes (1923 -1991), figura clave en el desarrollo de la Antropología y el cine etnográfico argentino, quien documentó estas prácticas.

No fue un accidente

A  27 años del atentado en la Fábrica Militar de Río Tercero, el viernes 4 de noviembre del 2022, a las 18 horas, el Museo de Antropologías de la UNC inaugura la muestra: No fue un accidente.

Curso. Conservación preventiva de colecciones y archivos: Metodologías, herramientas y experiencias II

Segunda edición del Curso Conservación Preventiva de Colecciones y Archivos: Metodologías, herramientas y experiencias II.

Territorio soñado

El 12 de octubre de 2022 en el Museo de Antropologías, se llevó a cabo el Conversatorio “Pewma Lof” en el marco de la inauguración de la muestra “Derechos de Plata: Joyería Mapuche”.  En este contexto, la cátedra “Etnografía de los Grupos Indígenas” de la Licenciatura en Antropología fue invitada a contribuir al conversatorio con una mirada acerca de la actualidad del pueblo mapuche y de los sentidos en torno al ser mapuche.

Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico

Brasil: una moneda al aire