ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Hacer arqueología en el desierto del Sahara: el mundo de los muertos que no perecen

Bernarda Marconetto comparte algunas reflexiones sobre lo que significa investigar en la zona arqueológica del Sahara. Realiza un contrapunto a la imagen idealizada de la Necrópolis de Tebas, para evidenciar que no es sólo un sitio de tumbas faraónicas del antiguo Egipto ni un lugar prístino y sin vida social, que sigue presente como rastro del imaginario colonial. La investigación forma parte de un proyecto binacional que la investigadora dirige y que recientemente obtuvo el financiamiento internacional de la Fundación Wenner-Gren.

Presentación de una nueva edición de la revista Hojas Especulativas

Se presenta una nueva edición de la revista Hojas Especulativas de Spectra, Laboratorio de Antropología Especulativa del IDACOR. Tendrá lugar el viernes 9 de agosto a las 17.30 h. en el Museo de Antropologías, en el marco del ciclo "Futuros menos humanos".

Trabajo de campo: Mundo andino y plantas psicoactivas

En esta primera entrega de "Trabajo de campo" Verónica Lema nos comparte la labor que realiza desde hace 20 años en el mundo andino, en territorios indígenas de la provincia de Jujuy, y sobre la relación y el conocimiento que las comunidades tienen con y sobre las denominadas plantas psicoactivas.

Se presenta el libro “Trazos de Sol”

Este libro, parte de la Colección Sociedad de la Editorial UNC, reúne los textos de la antropóloga Sol Viñolo, una joven comprometida con la escritura y la militancia política. Se presenta el martes 6 de agosto, a las 18 h. en el Museo de Antropologías; con la participación de Silvio Mattoni, Gustavo Sorá y Natalia Lescano, quienes nos guiarán a través de los ensayos y reflexiones de Sol.  

Día de las y los Antropólogos

Saludamos a las y los antropólogos en su día, especialmente a la comunidad del Instituto de Antropología de Córdoba, del Museo de Antropologías, y de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC.

¿“Restos arqueológicos” o “ancestros”?

El tratamiento científico de los restos humanos indígenas Por Mariela Zabala y Mariana Fabra | Programa de Arqueología Pública

El cielo como patrimonio - Entrevista a Armando Mudrik

Consultado sobre la contaminación lumínica, Armando Mudrik repone en esta entrevista información de su trabajo de investigación etno-astronómico, abordando cómo se construyen las percepciones en relación al cielo en el contexto de producción agropecuaria en la región centro- norte de Santa Fe. También menciona la importancia del cielo nocturno en términos naturales, culturales y científicos; y su consideración y puesta en valor como patrimonio.

Con quiénes hacemos ciencia las y los antropólogos

El conocimiento antropológico se construye con otras personas y comunidades, incluyendo a la comunidad científica. La antropología tiene un potencial enorme para ampliar y recombinar sus conocimientos y para reimaginar, también, otros modos de ser y estar en el mundo. Por Carolina Álvarez Ávila del Instituto de Antropología de Córdoba.

Se presenta el libro “Este espacio era mío, yo me lo gané”

El martes 25 de junio a las 18 h. en el Museo de Antropologías, se presenta el libro “Este espacio era mío, yo me lo gané”, una etnografía sobre líneas de vida en condiciones de encierro. Escrito por Nahuel Blázquez y Ayelén Koopman - Instituto de Antropología de Córdoba- junto a Ramón Martínez, abogado y estudiante universitario de la cárcel San Martín. Participan de la presentación Flavia Romero, Camila Bergel, Mauricio Manchado y Natalia Bermúdez.

Día Internacional de los Archivos

El Archivo del Museo de Antropologías contiene y refleja la historia de la disciplina en Córdoba. El trabajo de conservación, clasificación e inventario realizado por profesionales, que son parte tanto del Museo como del IDACOR, permite que el acceso público sea cada vez mayor. Muchos de estos materiales están disponibles en el Repositorio Digital Suquía.

Últimas publicaciones científicas

Estas son las producciones científicas de investigadoras e investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba; publicadas especialmente en los meses de abril y mayo, en distintos libros y revistas nacionales e internacionales de Antropología. En algunos casos, los artículos fueron escritos junto a especialistas de otras instituciones.  

Pieza del Mes del Museo de Antropologías: Vientre de barro

En el marco del Día Internacional de los Museos que se celebra el 18 de mayo, la Pieza elegida para este mes es una  urna Santamariana. Se trata de la primera pieza patrimonializada en lo que hoy es el Museo de Antropologías y ha sido parte integral de todas las muestras permanentes durante los últimos 80 años.