Una imagen, una historia
La antropología a partir de una foto
En el Mes de la Ciencia, invitamos a conocer una nueva producción de comunicación pública del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR):
Una imagen, una historia: la antropología a partir de una foto.
En el IDACOR, alrededor de 100 personas investigan temas diversos y desarrollan distintos tipos de trabajos profesionales y técnicos, que ponen en diálogo conocimientos de múltiples disciplinas. Con esta propuesta, invitamos a conocer, a partir de una foto, más sobre la labor que supone la producción pública de la ciencia. Esto incluye experiencias, relaciones sociales, información sobre objetos o situaciones respecto al trabajo de campo, avances en investigaciones y conocimientos específicos.
Primera entrega:
Nicolás Pastor sobre Supercomputadoras y análisis de datos para conocer de dónde venimos


Cuando pensamos en Antropología o en otras ciencias sociales, es poco probable que pensemos en una imagen como esta.
Lo que estamos viendo son los racks que componen un cluster de cómputos, es decir, un tipo de armario que contiene a los procesadores, las placas base, las memorias RAM y todo el cableado necesario para su funcionamiento. Esto es lo que llamamos supercomputadoras, que son básicamente infraestructuras computacionales de alto rendimiento que nos permiten hacer análisis que no son realizables en computadoras de uso personal, por la cantidad de datos o por su complejidad.
Mi trabajo como biólogo especializado en análisis de datos colabora a diario con investigaciones de la antropología que requieren del procesamiento de un enorme volumen de datos, imposibles de hacer sin esta tecnología. Por ejemplo, investigaciones donde se estudian secuencias de ADN para conocer la variabilidad genética de diferentes poblaciones humanas, actuales y pasadas, de nuestro país.
Podríamos decir, entonces, que las supercomputadoras nos ayudan, entre otras cosas, a conocer nuestros orígenes y las trayectorias de nuestros antepasados.
→ Escuchá la explicación de la voz de su autor desde nuestras redes sociales.
BIO | Nicolás Pastor

Biólogo especializado en análisis de datos. Se encuentra en la etapa final del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y es docente en el Dpto. de Diversidad Biológica y Ecología, en la misma institución.
En el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET- UNC), trabaja como profesional de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación (CPA). Colabora con investigadorxs y becarixs en diferentes líneas de investigación que incluyen estudios de la variabilidad genética de poblaciones humanas, modernas y pasadas, así como con estudios de paleopatología, realizando análisis bioinformáticos, estadísticos y representación gráfica de resultados. Paralelamente, brinda asistencia y capacitación en estadística y programación, principalmente BASH, R y Python.
La tecnología que utiliza para desarrollar este trabajo es administrada por el Centro de Cómputos de Alto Rendimiento de la UNC o sostenida en colaboración con instituciones académicas como Harvard o Max Planck.
Recomendamos
Para saber más sobre el trabajo de Nicolás Pastor y su vinculación con distintas investigaciones antropológicas, recomendamos la nota “Conocer la diversidad genética de las antiguas poblaciones pampeanas a través de Mendieta”.