Proyecto Arqueológico Ongamira

Se presentó el documental Ongamira: ¿qué pasó en el Cerro Colchiqui?

Basado en el trabajo científico del Proyecto Arqueológico Ongamira del IDACOR, el documental realizado por Canal 10 fue presentado el 30 de noviembre en el Museo de Antropologías. La producción toma como escenario el Cerro Colchiqui y se pregunta por el mito de la desaparición de los Comechingones en ese lugar.


La actividad, que además del estreno incluyó un conversatorio, contó con la presencia de representantes de las comunidades y pueblos originarios de la provincia de Córdoba, habitantes del Valle e investigadoras e investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) y la UNC.

  

El documental es una producción de Canal 10, coordinada por Patricia Jalil, que indaga sobre el relato de la extinción del pueblo Comechingón, teniendo como escenario el cerro Colchiqui. Para ello, se basa en el trabajo científico que viene desarrollando el Proyecto Arqueológico Ongamira desde el año 2010.

El relato habitual que se escucha localmente es que el pueblo Comechingón, asediado por la llegada de los españoles (por una acción de castigo por la muerte del Encomendero Blas de Rosales) y ante una posible derrota en ese enfrentamiento, subió a lo alto del cerro Colchiqui y se suicidó en masa arrojándose desde su cima al precipicio.

Sin embargo, la evidencia hallada por arqueólogas y arqueólogos que trabajan en la zona concluyen que el relato es precisamente un mito, por dos razones. En primer lugar, si bien se encontraron restos humanos en Ongamira, éstos corresponden a las personas que allí vivían, dado que entonces no existían los cementerios y las familias enterraban a sus muertos en los lugares donde habitaban. En segundo lugar, estos restos tienen una antigüedad de 3000 años, es decir, preceden y son mucho más antiguos que el contacto hispano-indígena. La información arqueológica está respaldada por documentos históricos, alojados en el Archivo Provincial, donde se relata con nombres y fechas la presencia indígena en el lugar.

En este sentido, Roxana Cattaneo, directora del proyecto, sostiene en el documental que lo que interpretan en relación a la permanencia de estas historias, es que tiene una base de racismo tendiente a postular que los indígenas se extinguieron y que allí murió hasta el último comechingón.

En la conversación que tuvo lugar luego de la proyección, tomaron la palabra representantes de pueblos originarios de la provincia de Córdoba. Atendieron a la problemática actual de la cuestión indígena, vinculada a la construcción de las memorias colectivas y a la resistencia por parte de las comunidades a los discursos que niegan su existencia:

«¿Si los Comechingones se extinguieron? No, acá estamos los Comechingones, hay resistencia, nuestros ancestros están en nuestros genes pero lo más importante es que nosotros somos su voz», sostuvo Gladys Canelo, de la Comunidad Quizquisacate, Curaca Lino Acevedo.

También estuvieron presentes: Lucía Villareal (Representante del Consejo de Pueblos y Comunidades Originarias de la provincia de Córdoba, Nahuán de la comunidad Comechingona de Lusán, Pueblo de la Toma), Alicia Puga (Comunidad Ckatacuna de la ciudad de Río Cuarto), Mario Frontera Tulián (cacique de la comunidad Taku – Kuntur, representante del Pueblo Comechingón), Capi Tulián (representante de la comunidad Tulián de San Marcos Sierra), Feliciano Supaga (responsable del Museo y Centro Cultural Deodoro Roca), Mónica Vigna, Miguel y María Esther Supaga (Establecimiento El Cerro), Elvira Cristina Silva y Leticia Acosta (Comunidad Ochonga, La Cumbre) y Horacio Pereyra, representante de la comunidad Comechingona Toco – Toco.

 

Se sumaron a la conversación Darío Demarchi, investigador del IDACOR, e Isabel Castro Olañeta, historiadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Demarchi habló sobre el estudio de ADN que realizó junto a su equipo en 2017, el cual arroja que el 76 por ciento de los habitantes contemporáneos de la provincia de Córdoba posee linaje materno indoamericano: «lejos de extinguirse, la presencia indígena es mayoría».

Por su parte, Castro Oñeta, en línea con las palabras de las comunidades presentes, relató sus estudios sobre la documentación etnohistórica, que hablan sobre la continuidad étnica, la resistencia indígena a la dominación y la explotación colonial a lo largo de los años, que continúa hoy contra las ideas de desaparición de estas sociedades en Córdoba. 


El documental está disponible y puede verse en el canal de youtube de IDACOR: