- Noticias / Tay Pichin: Cartografía interactiva del territorio ancestral comechingón
Comunidades indígenas
Tay Pichin: Cartografía interactiva del territorio ancestral comechingón
Compartir en
redes sociales
Un equipo de extensión, integrado por investigadorxs, profesorxs y estudiantes de los Departamentos de Geografía y Antropología de la FFyH de la UNC, en conjunto con las comunidades comechingón Tulián y Tay Pichin, realizaron la pagina web Tay Pichin, que contiene un mapeo colectivo, con sitios sagrados, espirituales, ceremoniales e históricos del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras.
El sábado 19 de marzo de 2022, el canal de YouTube del Museo de Antropología de la UNC trasmitió en vivo la presentación de la web de la cartografía social “Tay Pichin, Tierra de comechingones”. Se trata de un trabajo inédito en la provincia de Córdoba y el país, que consta de una cartografía interactiva de los sitios recorridos y relevados del territorio ancestral indígena.
El sitio Tay Pichin es el resultado de seis años de trabajo colaborativo entre las comunidades indígenas Tulián y Tay Pichin de San Marcos Sierras y un equipo de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, que se desarrolló en el marco de dos proyectos de extensión avalados y subsidiados por la SEU-UNC: “Tierra de Comechingones. Reconstrucción territorial y mapeo colaborativo de sitios patrimoniales comechingones en San Marcos Sierras” (2016–2018) y “Mapeando el territorio ancestral. Memorias y lugares comechingones en San Marcos Sierras y alrededores” (2019–2020).
El trabajo se inició a pedido de las propias comunidades que veían y ven con preocupación la falta de políticas provinciales que protejan los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Córdoba ante las modificaciones antrópicas, el avance de los desmontes y los abusos en el territorio.
Así, movilizados por debatir y reflexionar acerca de algunos conceptos que, desde las agencias estatales, se utilizan para legislar y relevar; algunos miembros de las comunidades se acercaron a la Universidad Nacional de Córdoba.
“Estas preocupaciones hicieron que, desde el momento de confeccionar el proyecto de extensión, buscáramos reflexionar sobre las metodologías participativas y extensionistas; y tratáramos de poner en diálogo la perspectiva indígena, la de los enfoques etnográficos y los procesos de mapeamiento y relevamiento territorial", explica Lucas Palladino del Departamento de Geografía y del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR–CONICET)-Museo de Antropologías de la UNC, uno de los coordinadores del proyecto.
“Nuestra metodología consistió además en relevar y registrar lugares y recorridos elegidos por las comunidades, así como los ‘sentidos nativos’ sobre el territorio. Esto comprende un abanico de técnicas de georreferenciación y técnicas etnográficas como las entrevistas en profundidad, la observación participante y la realización de registros de campo”, explica por su parte la antropóloga Carolina Álvarez Ávila, del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR–CONICET)- Museo de Antropologías de la UNC, también coordinadora del trabajo.
Ambxs investigadorxs señalan además, que estos relevamientos devienen de una primera socialización y negociación colectiva entre miembros extensionistas y comechingones, articulando el enfoque etnográfico con el relevamiento, lo cual permitió una mirada comprensiva sobre la importancia de la lucha de las comunidades por el territorio ancestral y la apuesta política y epistemológica de registrar y relevar prácticas, ceremonias y memorias de los lugares elegidos.
De esta manera, el trabajo demuestra que son las propias comunidades quienes consideran fundamental compartir sus memorias orales, y registrar diferentes sitios y recorridos, dando cuenta de la manera en que el conocimiento de los lugares fueron transmitidos de generación en generación y hasta hoy son centrales como lugares de reunión y rituales, como lugares energéticos y de afecto, donde existen huertas naturales para obtener medicina o alimentos.
Por qué una cartografía social
En líneas generales, la cartografía social ha permitido visibilizar la complicidad de la cartografía oficial como herramienta de poder, especialmente en su vinculación histórica con los proyectos imperiales y la legitimación de los nacientes Estados nacionales modernos.
En contraposición a esto, la cartografía social es una producción colectiva que expresa de manera multidimensional la información territorial construida en los mapeos participativos y el trabajo de campo con las comunidades en el relevamiento de sitios y recorridos.
En la página web puede verse cómo cada ícono de los mapas fue dibujado por las comunidades para que luego el equipo extensionista realizara un cuidadoso trabajo de selección de material audiovisual sobre los mismos, que luego también fue revisado y consensuado con las comunidades.
Así, en el sitio Tay Pichin pueden encontrarse mapas, audios, fotos y videos que invitan a descubrir algunos de los recorridos y sitios que componen el territorio comechingón desde una mirada propia.
En cuanto al trabajo junto a las comunidades, lxs Investigadorxs señalan que el diálogo de saberes es también reciprocidad en los conocimientos construidos: las comunidades apropiándose de técnicas etnográficas y geográficas para sus propios procesos y luchas; y el equipo universitario fortaleciendo los conocimientos disciplinares que traían en sus formaciones de grado y posgrado, conscientes de la importancia de las experiencias extensionistas que avala la UNC y los efectos y resultados que proyectos de este tipo conllevan en diferentes luchas, demandas y sentidos sobre el territorio.
Texto: Eliana Piemonte
Área de Comunicación del Museo de Antropología de la UNC.
- Cartografía Interactiva Tay Pichin – Tierra de Comechingones.
- Coordinadores UNC: PALLADINO, Lucas y ÁLVAREZ AVILA, Carolina.
- Coordinadores de las comunidades Tulián y Tay Pichin: Casqui curacas TULIAN, Mariela y TULIAN, Juan Carlos «Capi».
- Integrantes del equipo: ASIS MALEH, Yazmin; ÁVILA, Emanuel; BAZÁN, Santiago; BOFFELLI, Sofía; CÓRDOBA, Silvia; DALBES, Gonzalo; LÓPEZ, Victoria; MANES, Agustín; MOTTER, Julieta; NEHME, Abril; PALACIOS, Nayla; PAUTASSO, Pablo; PILATTI, Camila; PUCHETA, Melisa; ROSSETTI, Antonella; SALDAÑO, Federico; TULIÁN, Elías; VIVES, Oscar.
- Fotos: producidas por el equipo de investigadorxs del proyecto.Lanzamiento de la web: Tay Pichin. Tierra de Comechingones