Tesis Doctoral

Microrrestos y manipulación de plantas en poblaciones humanas


Aldana Tavarone es Bióloga – egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC– y en mayo de este año se doctoró en Ciencias Antropológicas, con una tesis que hace foco en los microrrestos vegetales y la manipulación de plantas en poblaciones humanas.

Su campo de investigación cruza la Antropología Biológica con la Arqueobotánica. A su vez, desde el año 2009, participa en el equipo del Programa de Arqueología Pública que por un convenio de trabajo conjunto entre el Museo de Antropología de UNC y el Poder Judicial de la provincia de Córdoba. Entre otras actividades por medio de ese convenio se realizan excavaciones y análisis de material óseo humano en el laboratorio, que luego se sistematiza en informes bioantropológicos. Además, es profesora asistente en las cátedras de Evolución Humana y Antropología Forense de la carrera Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Arqueobotánica

A fines de mayo de este año, Aldana Tavarone se doctoró en forma virtual con el trabajo: “Estudios de dieta y manipulación de recursos vegetales en poblaciones del centro de Argentina (provincia de Córdoba) durante el Holoceno tardío. El registro de los microrrestos vegetales (silicofitolitos y almidones) contenidos en cálculos dentales”, dirigido por las doctoras en Antropología, Mariana Fabra y María de los Milagros Colobig.

“A lo largo de mi trabajo doctoral, estudié los diferentes usos que las poblaciones del pasado hicieron de las plantas, tanto silvestres como cultivadas, así como también, sobre las distintas formas de procesarlas y manejarlas”, explica Tavarone. “Estas interpretaciones se realizaron a través del análisis de los microrrestos vegetales (silicofitolitos y granos de almidón) que quedaron retenidos en el sarro depositado en los dientes de las personas que habitaron nuestra provincia durante el Holoceno tardío (ca. 4000 – 300 años antes del presente -AP-).” Es importante destacar que algunos de los restos óseos humanos con los que desarrolló esta investigación se encuentran en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología de la UNC.

“A partir de estos estudios se pudo conocer que estos habitantes de Córdoba consumieron los frutos silvestres del algarrobo y el chañar y probablemente también de la palma caranday o tal vez, manipularon con su boca las fibras vegetales de esta palmera como una forma de ablandar sus hojas para la posterior fabricación de cestos, entre otros posibles usos”. Además explica que “los análisis revelaron en la región serrana la presencia de plantas cultivadas como el maíz, poroto, papa y calabaza o zapallo desde hace 1000 años AP aproximadamente. Mientras que en la región de llanuras, la presencia de cultivos se remonta hacia los 1200 años AP, a partir de los hallazgos de maíz y poroto y una posterior incorporación del zapallo o calabaza hacia los 900 años AP.”

En el trabajo, la investigadora destaca que “es interesante conocer que las plantas silvestres han tenido una gran importancia en la vida de estas sociedades prehispánicas. Las prevalencias halladas sugieren una continuidad en el consumo y manipulación de las mismas a lo largo de todo el periodo considerado, estableciendo una estrategia de subsistencia altamente efectiva. Por otro lado, la presencia de plantas cultivadas en momentos posteriores a 1200 años AP estaría indicando que la producción de estos alimentos constituyó una actividad económica complementaria a la caza y la recolección reforzando la hipótesis propuesta desde los estudios arqueológicos que plantean un modo de vida basado en una economía mixta.”

Finalmente, Aldana Tavarone adelanta que como proyecto a futuro, se propone seguir ampliando esta línea de investigación a partir de la incorporación de otros materiales tales como la cerámica y el sedimento. “La investigación y el conocimiento nunca tienen un punto final”.

Por Aldana Tavarone
Doctora en Ciencias Antropológicas, Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET-UNC, Museo de Antropología de la FFyH- UNC.